Crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas bajo situaciones sinópticas tipo
Contenido principal del artículo
Resumen
Las enfermedades del sistema respiratorio pueden originarse por diversas causas y factores de riesgo. Datos de la OMS corroboran que las enfermedades e infecciones respiratorias se ven influenciadas también por agentes ambientales. En la presente investigación se tomó en consideración la influencia de situaciones sinópticas dominantes en el área de estudio para determinar su relación con las atenciones diarias por crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en tres hospitales pediátricos de La Habana. Se realizó una investigación epidemiológica, longitudinal y retrospectiva de series de tiempo. Aplicando técnicas estadísticas se determinó el comportamiento temporal de las enfermedades, así como la posible influencia de las condiciones meteorológicas sobre este patrón. Se calculó el índice de atenciones diarias y se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado para determinar si existía o no relación entre los valores de índice extremo y los TSS de interés. Entre los principales resultados destacó que los niños entre 1 y 4 años reportaron el mayor número de atenciones hospitalarias. En cuanto a las situaciones tipo, el TSS VIII estuvo asociados a los días con mayor índice extremo de atenciones y el TSS VII presentó los mayores valores del índice de atenciones con desfase de 3 hasta 4 días para el asma y desfase de 1 día para las infecciones respiratorias.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bolufé J. (2017). Influencia del medio ambiente atmosférico sobre las crisis agudas de asma bronquial en La Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Ciencias Meteorológicas. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.
Borroto, S., Linares, Y., Ortíz, P.L., Valdés, O., Acosta, B. (2019). Impacto de la variabilidad climática sobre las atenciones médicas por IRA, los virus influenza y el VSR en la población cubana. Congreso de Meteorología. II Seminario Cambio Climático y Salud. 5-6 de diciembre 2019. La Habana, Cuba.
Castillo, I. de la C., Bolufé, J., & López, R. (2023). Incidencia de la contaminación atmosférica en las crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas. Revista Cubana De Meteorología, Vol. 29, No. 3, julio-septiembre, 2023, ISSN: 2664-0880.
Comunidad de Madrid (2006). Documentos de Sanidad Ambiental. Variables meteorológicas y salud. Disponible en www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dt056.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=mungoBlobs&blobwhere=1352884847623&ssbinary=true. [Consultado el 28 de diciembre de 2023].
Cremata, L. (2013). Influencia de los Tipos de Situaciones Sinópticas en la deposición total de metales pesados. Caso de estudio. Tesis presentada en opción al título de Licenciatura en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba
Cuesta, O., Bolufé, J., Sosa, C., Carrillo, E.R., Madrazo, J. (2018). Contaminación atmosférica por fuentes móviles en la calle Reina, La Habana. Revista Cubana De Meteorología, Vol.23, No.1, pp.78-88, 2017, ISSN: 0864-151X.
De La Rosa, A. (2020). Incidencia de los tipos de situaciones sinópticas (TSS) y el polvo del Sahara en las concentraciones de material particulado en dos localidades de La Habana. Tesis presentada en opción al título de Licenciatura en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.
De la Vega, T., Pérez, V. T., & Castillo, L. (2013). Comportamiento clínico-epidemiológico de asma bronquial en menores de 15 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, Vol. 29, No.3, 2013, pp. 253-266.
GINA, (2014). Informe GINA 2014. Disponible en http://www.ginasthma.org. [Consultado 8 de noviembre de 2023].
Dirección General de Sanidad Vegetal, (2015). República de Colombia. Disponible en http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=149151. [Consultado 20 de diciembre de 2023].
González, C. & Estévez, G. (2013). Breve resumen de la temporada invernal 2011-2012. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 19, No. 2, julio-diciembre 2013, pp. 188 – 198, ISBN: 0864-1500.
Guevara, A. V., León, A. & Santana, M. (2008): Tendencias actuales de las crisis de asma bronquial en los servicios de urgencia de hospitales pediátricos de La Habana. Su asociación con el clima. Memorias de II Congreso de Meteorología Tropical. Convención Trópico 2008, 16 al 20 de junio de 2008, Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-282-079-1.
Infobae, (2024). Cómo funciona el sistema inmune en los niños y por qué los primeros mil días son clave para activarlo. Disponible en https://www.infobae.com. [Consultado el 3 de enero de 2024].
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio temporales de las lluvias en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geográficas. Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba.
Lecha, L., Paz, L. R. & Lapinel, B. (1994). Características de la circulación atmosférica sobre Cuba y sus efectos sobre el clima local. En, El clima de Cuba. (pp.19 – 41). La Habana: Ed. Academia.
Linares, Y., Ramirez, O., Acosta, B., Ortíz, P.L. (2018). Impact of Climatic Variability in the Respiratory Syncytial Virus Pattern in Children Under 5 Years-Old Using the Bulto Climatic Index in CubaInt J Virol Infect Dis. 2017; 2(1): 014-013.
MINSAP, (2022). Anuario Estadístico de Salud 2021. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana.
Monsalve, F. (2011). Influencia del tiempo y la contaminación atmosférica sobre enfermedades de los sistemas circulatorio y respiratorio en Castilla-La Mancha. Tesis presentada para la consecución del título de Doctor. Universidad de León. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. España.
OMS (2021). Guías actualizadas de la OMS sobre la calidad del aire y sus implicancias para los países latinoamericanos. Disponible en www.saludsindanio.org/info@saludsindanio.org.[Consultado el 23 de noviembre de 2023].
Romero, M., Más, P., Lacasaña, M. Téllez Rojo, M.M., Aguilar, J., Romieu, I. (2004). Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana. Revista Salud Publica Mex 2004; 46:222-233.
Urrutia, I. (2007). Cambios en la prevalencia del asma: a propósito de los resultados de los centros españoles del estudio de salud respiratoria de la Comunidad Europea. Temas de Actualidad Neumológica. Servicio Vasco Navarro de Patología Respiratoria; 2007. Disponible en http://www.archbronconeumol.org/es/cambios-prevalencia-asma-poblacionespanola/articulo-resumen/13108781/. [Consultado el 7 de noviembre de 2023].
Vidal, I. (2017). Influencia de condiciones meteorológicas en las inmisiones de contaminantes atmosféricos en dos localidades de La Habana. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana, Cuba.
Wallo, A., & Cuesta, O. (2005). Métodos de pronóstico de la influencia de las condiciones ambientales sobre el Asma Bronquial. CD Memorias III Congreso Cubano de Meteorología, La Habana, Cuba.
Wayne, D. (1991). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Tercera edición. ISBN: 968-18-0178-4, Ciudad de México.