Sobreelevación del nivel del mar producida por el huracán Ike en cabo Lucrecia

Contenido principal del artículo

Iliana Cruz Torres
Axel Hidalgo Mayo
Graciela Pérez Rivas

Resumen

Desde inicios del siglo XXI la variabilidad y el cambio climático han generado el incremento del peligro por inundación costera, en los asentamientos humanos situados cerca de la costa. Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos meteorológicos que producen este tipo de eventos. Estudios realizados en la provincia cubana de Holguín constatan el incremento de la frecuencia de afectación por ciclones tropicales en este territorio. Ike es uno de los huracanes que han dejado una huella imborrable en la historia de la meteorología holguinera. Este sistema destaca por los grandes daños producidos a su paso por los fuertes vientos, la lluvia intensa y las inundaciones costeras, por lo que merece mención especial. La investigación tuvo como objetivo determinar aproximadamente la sobreelevación producida por Ike en la zona de cabo Lucrecia. Para ello se utilizaron datos del Centro Nacional de Huracanes y los reanálisis del ERA5, así como información de la base de datos del Centro Meteorológico Provincial. La marea astronómica fue determinada a partir del programa informático WXTide32 y para el cálculo de la surgencia se empleó la ecuación de emergencia y la ecuación implementada en el MODSUR (Modelo de Surgencia) en el año 2012. La sobreelevación en la zona de cabo Lucrecia, según la marca de agua y de acuerdo al cálculo empírico, alcanzó un valor aproximado en el orden de los 5.8 m y 6.5 m respectivamente, para un error relativo de 12%. La surgencia producida por Ike fue la causa principal de este fenómeno hidrometeorológico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz TorresI., Hidalgo MayoA., & Pérez RivasG. (2025). Sobreelevación del nivel del mar producida por el huracán Ike en cabo Lucrecia. Revista Cubana De Meteorología, 31(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/971
Sección
Artículos Originales

Citas

Ballester, M. & Rubiera, J. 2008. Temporada ciclónica de 2008 en el Atlántico Norte. Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET). http://www.insmet.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&TB1=TEMPORADA&TB2=/Temporadas/temporada2008.html
Cruz, I.; Pérez, G. & Hidalgo, A. 2025. Climatología de los ciclones tropicales en la provincia Holguín en el período 1851-2023. Revista Cubana de Meteorología, 31(1).
Corella, C. C. 2021. La Costa Noroeste de Holguín (página 2). Monografias.com. Tomado de: https://www.monografias.com/trabajos-pdf/costa-noroeste-holguin/costa-noroeste-holguin2. Consultado el 19 de febrero de 2024.
Garratt, J. R. 1977. Review of drag coefficients over oceans and continents. Monthly weather review, 105(7), 915-929.
Hidalgo, A. 2010. Características de las inundaciones costeras desde Gibara hasta Playa Guardalavaca. Ciencias Holguín, Revista trimestral, vol. XVI, núm. 1, enero-marzo 2010, pp. 1-9 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba. ISSN: 1027-2127.
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2012. “Particularidades hidrometeorológicas del litoral Gibara-Playa Guardalavaca”. Revista Cubana de Meteorología, 18(2), 153-163
Hidalgo, A.; Calzadilla, D. & Pérez, G. 2013. Climatología de los ciclones tropicales en la provincia Holguín. Ciencias Holguín, Revista trimestral, vol. XIX, núm. 3, julio-septiembre 2013. pp. 1-12 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba. ISSN 1027-2127.
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2015. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras en el litoral Gibara-Playa Guardalavaca”. Holguín, Cuba. Revista de Climatología. Vol. 15: 93-102 ISSN 1578-8768.
Hidalgo, A. 2016. Metodología para el estudio climático de las inundaciones costeras en Cuba. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias Meteorológicas. Universidad de La Habana.
Hidalgo, A.; Mitrani, I.; Ramírez, W.; Pérez, Y.; Córdova, O. L. & Machado, A. 2020. “Metodología para el estudio climático de las inundaciones costeras en Cuba. Aplicación en la costa norte de la región central y oriental”. Revista Cubana de Meteorología, 26 (2), 1-15.
Mitrani, I.; Díaz, O. O.; Vichot, A.; Hernández, I.; Hidalgo, A.; García, E. & Rodríguez, J. A. 2012. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras severas en áreas de Cuba”. Revista Ciencias de la Tierra y del Espacio, 13(2), 68-84. ISSN: 1729-3790.
Mitrani, I. 2016. “Representación de las inundaciones costeras en Cuba en condiciones severas, mediante modelos numéricos regionales” (Informe de resultado científico, Proyecto CITMA-AMA-INSMET). Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET).
Mitrani, I.; Pérez, A.; Cabrales, J.; Povea, Y.; Hernández, M. & Díaz, O. O. 2019. Coastal flood forecast in Cuba, due to hurricanes, using a combination of numerical models. Revista Cubana de Meteorología, 25(2), 121-138.
Montoro, P. E. & Díaz, O. O. 2012. Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR). Revista Cubana de Meteorología, 18(2), 164-177.
Moreno, A.1998. “Desarrollo de las Técnicas de Predicción de las Inundaciones Costeras, Prevención y Reducción de su Acción Destructiva”. Informe Final del Proyecto Cuba, 94/003, 172.
Pérez, L.; Hidalgo, A. & Valderá, N. 2022. “Variabilidad de las inundaciones costeras en Holguín ocasionadas por huracanes durante los siglos XIX-XXI”. Revista Cubana de Meteorología, 28(2).
Planos, E. O.; Rivero, R. & Guevara, V. (eds.). 2013. “Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba”. La Habana: Editorial AMA, 430 p., ISBN: 978-959-300-039-0.
Ramos, L. E. 2009. Huracanes: desastres naturales en Cuba. Editorial Academia, pp: 1-192.
SBK México. 2014. Calendario Lunar. https://www.sbkmexico.com/calendarioLunar.php
Stocker, T.F.; Qin, D.; Plattner, G.K.; Tignor, M.; Allen, S.K.; Boschung, J.; Nauels, A.; Xia, Y.; Bex, V. & Midgley, P.M. (eds.). 2013. “Climate change 2013: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change”. Cambridge, United Kingdom and New York, USA: Cambridge University Press, 203 p., ISBN: 978-92-9169-138-8.
Toimil, A., Losada, I. J., & Camus, P. 2016. “Metodología para el análisis del efecto del cambio climático en la inundación costera: aplicación a Asturias”. Ribagua (Revista Iberoamericana del Agua), 3(2), 56-65.
USACE (U.S. Army Corps of Engineers). 2002. “Coastal Engineering Manual, Part II, Chapter 4: Surf zone hydrodynamics”, pp.1-40. Disponible en: https://www.publications.usace.army.mil/USACE-Publications/Engineer-Manuals/. Consultado el 23 de septiembre de 2024.
WMO. 1998. “Wave Analysis and Forecasting”. World Meteorological Organization, WMO - 702, Geneva, Switzerland, 168 pp.

Artículos más leídos del mismo autor/a