Comportamiento de los procesos regionales de la circulación atmosférica que influyen sobre América del Norte desde finales del siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
Se establecen las características fundamentales de los grupos de circulación atmosférica en el sector hemisférico de América del Norte, definidos a partir de los Mecanismos Elementales de Circulación de la clasificación creada por B.L. Dzerdzeevskii y colaboradores, para el periodo desde 1899 a 2019 (121 años). El resultado contiene el análisis de los Macroprocesos Regionales de Circulación agrupados según los flujos latitudinales y longitudinales, su variabilidad multianual y estacional, describe el comportamiento del grupo de circulación más frecuente en el año, así como los cambios de flujos identificados durante el periodo de estudio, para finalmente establecer, mediante sus frecuencias medias anuales, los macroprocesos que son representativos de cada uno de los periodos establecidos. Se destaca la relevancia del grupo de circulaciones longitudinales del sur en el incremento del transporte de masa y energía hacia altas latitudes, desde la década de los años 80 del siglo XX; y del macroproceso regional 9, predominante dentro de las longitudinales del norte, en la ocurrencia de las invasiones Árticas repentinas y notables que afectan la región desde el comienzo del siglo XXI. Finalmente, se presentan las características fundamentales que definen las épocas de circulación, según los grupos estudiados para el sector hemisférico de América del Norte, que incluye el área geográfica de bajas latitudes donde se localiza Cuba, marcada por la oscilación estacional de la frontera entre la zona tropical y la extratropical.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
BD (2019). Base de Datos MEC 1899-2019. Disponible en: https://www.atmospheric-circulation.ru
Celeiro, M. (1999). Oscilaciones de las temperaturas del aire y las precipitaciones desde el pasado histórico en Cuba. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Geográficas. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, 200 pp.
Dzerdzeevskii, B. L. (1962). Fluctuation of climate and of general circulation of the atmosphere in extra-tropical latitudes of the Northern Hemisphere and some problems of dynamic climatology- Tellus, Vol. 14, No 3. 328-336 pp.
------------ (1968). Los mecanismos de la circulación de la atmósfera en el hemisferio norte en el siglo XX [en ruso]. Resultados de Investigaciones durante el Año Geofísico Internacional. Circulación Atmosférica. Ed. Inst. Geog. AC de la URSS, Moscú.
------------ (1975). Selected works. General atmospheric circulation and climate [en ruso]. M. Nauka, 288 pp.
GISS (2023). Base de datos de la temperatura media global. Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA. https://climate.nasa.gov/en-espanol/signos-vitales/temperatura-global/
Hansen, J. (2000). One World: The Health & Survival of the Human Species in the 21st century. Health Press; 173-190 p. ISBN 0-929173-33-3.
Hoel, P. (1972). Introducción a la Estadística Matemática. Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, 471 pp.
Kononova, N. K. (2009). Clasificación de los Mecanismos Elementales de Circulación del hemisferio norte según el método de B.L. Dzerdzeevskii. Edit. Inst. Geog. AC de Rusia, Moscú. 372 pp. ISBN 978-5-89658-037-9.
------------ (2010). Long-term fluctuations of the northern hemisphere atmospheric circulation according to Dzerdzeevkii classification. Institute of Geography, Russian Academy of Sciences. Geography Environment Sustainability, No 01. 25-43 pp.
------------ (2016). Fluctuations of the Global Atmospheric Circulation in the XX-XXI Centuries. Journal of Earth Science and Climatic Change. doi:10.4172/2157-7617.1000350.
Kononova, N. K. y Lupo, A. R. (2020). Changes in the Dynamics of the Northern Hemisphere Atmospheric Circulation and the Relationship to Surface Temperature in the 20th and 21st Centuries. Atmosphere 2020, 11, 255, 2-14 pp. doi.org/10.3390/atmos11030255.
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio-temporales de las lluvias en Cuba. [Tesis de Doctorado]. Instituto de Meteorología, 147 pp.
Lebedeva, M., Lupo, A., Chendev, Y., Krimskaya O. y Solovyev A. (2019). Los cambios en las condiciones de las circulaciones atmosféricas y las características regionales del clima en dos localidades remotas durante el siglo XX. Rev. Atmósfera; Disponible en Internet: www.mdpi.com/journal/atmosphere doi:10.3390/atmos10010011. 23 pp.
Lecha, L., Guevara, A., Díaz, E. B., Sosa, A., Pena, E. y Pichardo, L. O. (2022). Cartografía de la mortalidad general en Cuba (2001-2020). Informe de Resultado del Proyecto P211LH007-016 “Evaluación del riesgo meteoro-trópico extremo asociado a los procesos de la circulación atmosférica que influyen sobre Cuba”. INSMET, 54 pp. (inédito).
Roura, P., Arenas, J. C., Sistachs, V. y Díaz, D. (2020). TrendSoft: Software para el análisis de tendencia y puntos de cambio de variables climatológicas. Rev. Cub. Met., Vol 26, No 3, Julio-Septiembre: 1-16, ISSN: 2664-0880.
Soler, E., Sánchez, L. M., Lecha, L. B. y Verdecia Y. (2020). Los mecanismos elementales de circulación en América del Norte y su relación con las situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba. Rev. Cub. Met., 26(sp): 1-18, ISSN: 2664-0880. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/544/980.
Lecha, L.B., Soler, E., Sánchez, L.M. y Verdecia, Y. (2024). La Climatología Sinóptica de Cuba. Parte 2: El Catálogo de los tipos de situaciones 1970-2022. Rev. Cub. Met., 30(1), enero-marzo. ISSN 2664-0880.