Agricultura de precisión: retos para su implementación en la provincia Santiago de Cuba.
Contenido principal del artículo
Resumen
El crecimiento de la población y el cambio de los regímenes alimentarios están incrementando la demanda de alimentos, por otro lado, los impactos negativos del cambio climático sobre la agricultura y otros factores, posibilitan la reducción de los rendimientos agrícolas. El Futuro agrícola necesita de cambios tecnológicos amigables con el clima que garanticen una seguridad alimentaria. La tecnología está generando cambios en la agricultura, las herramientas de transformación digital se han aplicado a la llamada agricultura de precisión, Smart Farm o agricultura inteligente a través de tecnologías de las informáticas y las comunicaciones como el Global Positioning System (GPS), inteligencia artificial, Sistema de información geográfico e internet de las cosas y personal altamente capacitados. Su adopción dependerá del capital físico, económico y humano. La aplicación de estas tecnologías en nuestro entorno no es tan obvia como en un principio aparece. La investigación tiene como base legal la Política de transformación digital, Agenda Digital Cubana y las Estrategias de Inteligencia Artificial; va dirigida fundamentalmente a decisores, hacedores políticos, investigadores y productores del sector agrícola; constituye una salida del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana agrometeorológica, creando capacidades tecnológicas y cognitivas” y tiene como objetivo exponer las principales herramientas y tecnologías que conforman la Agricultura de precisión y las ventajas y desventajas de su introducción en el sector agrario cubano, lo que posibilitará la toma de decisiones y optimizar el uso de los recursos, reduciendo los costos de producción e incrementando los rendimientos agrícolas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Arcia Porrúa, J. (2020). De la agricultura precisa a la agricultura de precisión. Revista Ingeniería Agrícola, vol. 10, núm. 3, e09, 2020 Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. https://www.redalyc.org › journal › html
Banco Mundial (BIRF) (2016). La innovación agrícola y la tecnología son la clave para reducir la pobreza en los países en desarrollo. Comunicado de prensa. Washington DC https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/09/16/agricultural-innovation-technology-hold-key-to-poverty-reduction-in-developing-countries-says-world-bank-report.
Banco Mundial (BIRF-AIF) (2024). Agricultura inteligente con respecto al clima https://www.bancomundial.org › climate-smart-agriculture.
Brende, M.; Thool, C. y Tholl, R (2015) “Big data in precisión agricultura: Weather forecasting for future farming". 1st International Conference on Next Generation Computing Technologies (NGCT), Dehradun, India, doi: ISBN:978-1-4673-6809-4 10.1109/NGCT.2015.7375220https://www.semanticscholar.org.
BIRF-AIF (Banco Mundial-Fomento de Comercio Internacional). (2023). Boletín Agricultura inteligente con respecto al clima. https://www.bancomundial.org/es/topic/climate-smart-agriculture
De la Cruz Santos, I. D. & Infante Abreu, M. B. (2022). Estrategia para perfeccionar la gestión de ciencia, tecnología e innovación en el sector agrario cubano: principales resultados. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 696-713. I Epub 30-Jun. SSN 2218-3620. http://scielo.sld.cu › scielo › pid=S2218-362020220003.
ENVIRA IOT (Empresa de Soluciones de Monitorización Ambiental) (2020). Innovaciones y avances tecnológicos en la agricultura. https://enviraiot.es>innovaciones-en-la-agricultura-avances-tecnologicos/
Garcia, E. & Flego, F. (2016). Agricultura de precisión: Tecnología agropecuaria. Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu › pdfwebc&T8
Global Nutrition Report (GNR) (2022). Informe de la nutrición mundial 2021. El estado de la nutricion en el mundo. Development Initiatives. Bristol (Reino Unido):. ISBN: 978-1-8381530-6-9. https://globalnutritionreport.org/documents/776/2021_Global_Nutrition_Report_Spanish.pdf
Hernández Jorge, J. (2020). “Cuando la tecnología y la agricultura van de la mano: smart farming. Smart Farming, tecnología de punta para el campo”. https://empresas.blogthinkbig.com/smart-farming-tecnologia-de-punta-para-el-campo%
Zhang Lei, K.Dabipi Ibibia & Willie B. (2018). Internet of Things Applications for Agriculture. Department of Engineering and Aviation Sciences, University of Maryland Eastern Shore, Princess Anne, MD, USA https://iranarze.ir › 2018/10 › E9758-IranArze PDF
Consejo de Ministros de la República de Cuba (2024). Política para la Transformación digital, Agenda Digital Cubana y Estrategias de Inteligencia Artificial..https://instituciones.sld.cu › redbiblioscu › 2024/06/17
Moreira, M. (2018). AGRICULTURA 4.0: COSECHAS ABONADAS CON CIENCIA Y TECNOLOGIA. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https sostenible/2018/04/07/agricultura-4-0-cosechas-abonadas-ciencia-://www.elindependiente.com/desarrollo tecnologia/
Muñoz González, R.; Ramírez Cruz, Z. (2022). Tranformación digital de la agricultura en Cuba: estados y prespectivas. Anuario Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales. ISSN 2218-3639, vol 13, 2022 p. 153-172. Disponible en: https://anuarioeco.uo.edu.cu › aeco › article › view
Oksen, P. & Tabrizi, Sh. (2023). Agricultura de precisión: datos y tecnología para enfrentar el cambio climático Inter-American Development Bank https://blogs.iadb.org innovacion agricultura-de-preci.
Organización Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) (2013). El mundobeberá producir 70% más de alimentos para 2050. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2013/12/1288891
Puig Meneses, Y. (2022). La Industria 4.0 en Cuba: Un camino necesario y constante. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu › Noticias › 2022 › April › 15
Rios Hernández, R (2021). La Agricultura de Precisión. Una necesidad actual Revista Ingeniería Agrícola, vol. 11, núm. 1, e10. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola https://www.redalyc.org › journal › html
Tovar Soto, J.; Solórzano Suárez, J; Badillo Rodríguez, A. & Rodríguez Cainaba, Genner (2019) Internet de las cosas aplicado a la agricultura: estado actual. Lámpsakos Universidad Católica Luis Amigó, núm. 22, pp. 86-105, 2019 https://doi.org/10.21501/21454086.3253 https://www.redalyc.org › journal › htm