Comportamiento de la Corriente de La Florida (81º W) en el periodo 2012-2018
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre 2012 y 2018 se monitoreó el comportamiento de las corrientes marinas en el Estrecho de La Florida mediante mediciones directas en siete anclajes oceanográficos. Con los datos de uno de estos anclajes se analizó el comportamiento de la Corriente de La Florida durante dicho periodo. Los estadígrafos empleados en el estudio fueron: mínimo, máximo, media, desviación estándar, valores anómalos y coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvieron rosas de corrientes en diferentes profundidades con los datos filtrados con frecuencia de corte de 48 h–1. Los valores máximos de magnitud de la Corriente de La Florida alcanzaron hasta 2 m/s, predominando el movimiento hacia el estenoreste o el este. Los valores absolutos de las anomalías en el periodo de estudio 2012 -2018 no superaron 0,15 m/s y los de las anomalías mensuales alternaron su signo en un periodo bianual o trianual. Se detectó una muy baja correlación lineal entre series anuales para todas las profundidades de análisis, con valores absolutos de correlación de Pearson inferiores a 0,31. Particularmente, entre agosto-2013 y agosto-2014, la Corriente de La Florida mostró una ligera tendencia a su ralentización; y en el lapso agosto-2015//agosto-2016, un predominio en su acercamiento a Cuba. No se encontró evidencia de un comportamiento anómalo de la Corriente de La Florida con respecto a su comportamiento histórico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Androulidakis, Y., Kourafalou, V., Le Hénaff, M., Kang, H., Ntaganou, N., & Hu, C. (2020). Gulf Stream evolution through the Straits of Florida: The role of eddies and upwelling near Cuba. Ocean Dynamics, 70(8), 1005–1032. https://doi.org/10.1007/s10236-020-01381-5
Arriaza-Oliveros, L., Sánchez-Pérez, E. O., Rivero-Ordaz, L., Trincado-Ventura, J. A., Fernández, C. A., Benítez-Rodríguez, L., Carrillo-Betancourt, Y., Navarro-Padrón, J., Bolívar-Rodríguez, C., Almanza-Galván, D. O., Hernández-González, M., Pi-Martínez, Á., Viamontes-Fernández, J. L., Peña de la Cruz, N., Orduñez-Diaz, A., Ochoa, J. L., & Candela, J. (2019). Circulación marina y conectividad dinámica en las aguas oceánicas alrededor del Cuba. (Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación, pp. 1–154). Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR).
Candela, J., Ochoa, J., Sheinbaum, J., López, M., Pérez-Brunius, P., Tenreiro, M., Pallás-Sanz, E., Athié, G., & Arriaza-Oliveros, L. (2019). The flow through the Gulf of Mexico. Journal of Physical Oceanography. https://doi.org/10.1175/JPO-D-18-0189.1
Emery, W., & Thomson, R. (2004). Data Analysis Methods in Physical Oceanography: Third Edition. En Eos, Transactions American Geophysical Union (Vol. 80, p. 638). https://doi.org/10.2307/1353059
Gallegos, A., Victoria, I., Zavala, J., Fernández, M., Barberán, J., Penié, I., Fernández, A., & C., M. (1998). Condiciones oceánicas en el Canal de Yucatán, el Estrecho de la Florida (Cayo Hueso-La Habana), el Canal Viejo de Bahamas, el Paso de los Vientos, el Estrecho de Colón y el mar del Caimán, en noviembre de 1989 y abril de 1991 (Informe Final de Proyecto del ICML (UNAM, México DF) y del IDO (CITMA, La Habana), p. 46).
Gordon, R. L. (2011). Acoustic Doppler current profiler: Principles of operation, a practical primer. (Vol. 00, Número January). http://www.rdinstruments.com
Gyory, J., Rowe, E., Mariano, A. J., & Ryan, E. H. (2013). The Florida Current. Ocean Surface Currents. https://oceancurrents.rsmas.miami.edu/atlantic/florida.html
Hamilton, P., Larsen, J. C., Leaman, K. D., Lee, T. N., & Waddell, E. (2005). Transports through the Straits of Florida. Journal of Physical Oceanography, 35(3), 308–322. https://doi.org/10.1175/JPO-2688.1
Kourafalou, V., Androulidakis, Y., Le Hénaff, M., & Kang, H. S. (2017). The Dynamics of Cuba Anticyclones (CubANs) and Interaction with the Loop Current/Florida Current System. Journal of Geophysical Research: Oceans, 122(10), 7897–7923. https://doi.org/10.1002/2017JC012928
Mamaev, O. I. (1970). TS – análisis de las aguas del océano mundial. Gidrometisdat, 363.
Mitrani-Arenal, I., & Díaz-Rodríguez, O. O. (2008). Particularidades de la estructura termohalina y sus tendencias en aguas cubanas. Revista Cubana de Meteorología, 14(1), Article 1.
Rousset, C., & Beal, L. M. (2010). Observations of the Florida and Yucatan Currents from a Caribbean Cruise Ship. Journal of Physical Oceanography, 40(7), 1575–1581. https://doi.org/10.1175/2010JPO4447.1