El modelo PETROMAR-3D bajo el paradigma del sistema de innovación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo muestra una reflexión vinculada a los Problemas de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Se presenta el modelo PETROMAR-3D (desarrollado en el Instituto de Meteorología de Cuba) en sus dos variantes de modelación: numérica y probabilística. Bajo el enfoque de la innovación tecnológica, se describe el estado actual del monitoreo de derrames de petróleo en el mar, que es gestionado por el Grupo Anti-derrames del Ministerio de Transporte de Cuba. El paradigma tecnológico del sistema de innovación es analizado como posible solución viable en la implementación del modelo PETROMAR-3D para describir la dispersión de contaminantes en el mar, proponiendo la ampliación del mencionado grupo con la incorporación de varias entidades estatales que lo harían funcionar como sistema de innovación. Se hace un análisis de las principales características estructurales y organizativas que debe tener el sistema de innovación vinculado con el modelo de pronóstico de derrames de petróleo en los mares territoriales de Cuba, el cual garantiza una máxima eficiencia en su función. Estas propuestas tienen implicaciones en la visibilidad, la eficiencia y el aporte económico del grupo del sistema de innovación propuesto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Arellano-Hernández, A. & Kreimer, P. 2011. Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Siglo del Hombre Editores, 350 p., ISBN: 1-5407-2906-0.
Arocena Linn, R. & Sutz, J. 2003. Subdesarrollo e innovación: navegando contra el viento. ISBN: 84-8323-358-4.
Calzada, A. E.; Acuña, F. E. P.; Perdomo, D. R. & Taylor, R. C. 2015. “Modelación de los derrames de petróleo mediante el empleo de PETROMAR”. Revista Cubana de Meteorología, 21(2): 57–69, ISSN: 2664-0880.
Calzada, A. E.; Delgado, I.; Ramos, C.; Pérez, F.; Reyes, D.; Carracedo, D.; Rodríguez, A.; Chang, D.; Cabrales, J. & Lobaina, A. 2020. “Lagrangian Model PETROMAR-3D to Describe Complex Processes in Marine Oil Spills”. Open Journal of Marine Science, 11(1): 17–40, DOI: 10.4236/ojms.2021.111002.
Calzada, A. E.; Delgado, I.; Ramos, C.; Reyes, D.; Carracedo, D.; Chang, D. & Rodriguez, A. 2018. PETROMAR – 3D, MODELO CUBANO DE TRAYECTORIA Y DESTINO DE MANCHAS DE PETRÓLEO. PRINCIPALES RESULTADOS Y PERSPECTIVAS. Congreso MarCuba 2018, La Habana, Cuba, Available:
Calzada, A. E.; Fernandez, K.; Guilarte, Y.; Rodriguez, R.; Casals, R.; Amboaje, Y.; Rodriguez, N. & Perez, P. 2009. Simulación Numérica de las Corrientes Marinas y Campos de Oleaje, su Influencia Sobre los Derrames y el Transporte Oceánico de Hidrocarburos. Informe de Resultado, La Habana, Cuba: Instituto de Meteorologia de Cuba.
Consejo de Ministros 2009. Gaceta Oficial No. 031 Ordinaria de 19 de agosto de 2009. La Habana, Cuba: Ministerio de Justicia, 33 p., Available:
Consejo de Ministros 2018. Gaceta Oficial No. 38 Extraordinaria de 2 de agosto de 2018. DECRETO No. 347/2018. La Habana, Cuba: Ministerio de Justicia, 72 p., Available:
Cope, M. R.; Slack, T.; Blanchard, T. C. & Lee, M. R. 2013. “Does time heal all wounds? Community attachment, natural resource employment, and health impacts in the wake of the BP Deepwater Horizon disaster”. Social Science Research, 42(3): 872–881, ISSN: 0049089X, DOI: 10.1016/j.ssresearch.2012.12.011.
Freeman, C. 1990. “Japan : A new national system of innovation?”. In: Technical Change and Economic Theory, (ser. IFIAS research series, no. ser. 6), repr ed., London: Pinter, pp. 330–348, ISBN: 978-0-86187-894-9, Available:
Girard, F. & Fisher, C. R. 2018. “Long-term impact of the Deepwater Horizon oil spill on deep-sea corals detected after seven years of monitoring”. Biological Conservation, 225: 117–127, ISSN: 00063207, DOI: 10.1016/j.biocon.2018.06.028.
GNU. 2019. Licencia GPL de GNU. Available:
Granma. 2018. “Bajo control derrame de petróleo en zona industrial de Matanzas”. Granma, Available:
Lundvall, B. A. 2000. “The learning economy: some implications for the knowledge base of health and education systems”. In: Knowledge Management in the Learning Society, Paris, France: Organisation for Economic Cooporation and Development, OECD, pp. 125–141, ISBN: 92-64-17182-7.
NACIONES UNIDAS. 2015. Objetivos de Desarrollo del Milenio. NUEVA YORK, 75 p., Available:
Nuñez-Jover, J. 1999a. “De la ciencia a la tecnociencia: pongamos los conceptos en orden”. In: La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar, La Habana, Cuba: Felix Varela, pp. 11–44.
Nuñez-Jover, J. 1999b. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Cuba: Felix Varela, 254 p.
Nuñez-Jover, J. 2013. “Responsabilidad social universitaria y desarrollo sustentable”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 1(1), ISSN: 2306-3556.
Pycharm. 2019. Descargar PyCharm: el IDE de Python para desarrolladores profesionales, por JetBrains. JetBrains, Available:
Rodríguez, A.; Chang, D.; Calzada, A. E.; Carracedo, D.; Reyes, D.; Lobaina, A.; Casals, R.; Hernández, J. & Cabrales, J. 2021. “Probabilistic Modeling of Oil Spills at the Exclusive Economic Zone of Cuba Using Petromar-3D Model”. Journal of Geoscience and Environment Protection, 09(06): 21–34, ISSN: 2327-4336, 2327-4344, DOI: 10.4236/gep.2021.96002.
Rodriguez-Pupo, A. 2020. Modelación probabilística de deriva de Petróleo en la zona económica exclusiva de Cuba. Tesis de Maestría, La Habana, Cuba: INSTEC, UH, 69 p.
Sanz-Merino, N. & López Cerezo, J. A. 2012. “Cultura científica para la educación del siglo XXI”. Revista Iberoamericana de Educación, 58, ISSN: 1022-6508.
Sarewitz, D.; Foladori, G.; Invernizzi, N. & Garkinkel, M. 2003. “Science Policy in its Social Context”. Philosophy Today, 48, DOI: 10.5840/philtoday200448Supplement8.
Spaulding, M. L. 2017. “State of the art review and future directions in oil spill modeling”. Marine Pollution Bulletin, 115(1): 7–19, ISSN: 0025-326X, DOI: 10.1016/j.marpolbul.2017.01.001.
Sumaila, U. R.; Cisneros-Montemayor, A. M.; Dyck, A.; Huang, L.; Cheung, W.; Jacquet, J.; Kleisner, K.; Lam, V.; McCrea-Strub, A.; Swartz, W.; Watson, R.; Zeller, D. & Pauly, D. 2012. “Impact of the Deepwater Horizon well blowout on the economics of US Gulf fisheries”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 69(3): 499–510, ISSN: 0706-652X, DOI: 10.1139/f2011-171.
UNESCO. 2015. Informe de la UNESCO sobre la ciencia. Hacia 2030. Available:
UNESCO 2015. INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA CIENCIA. Hacia 2030. Available:
Vaccareza, L. 1998. “Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano”. Revista Iberoamericana de Educación, 18: 13–40, ISSN: 1681-5653, DOI: 10.35362/rie1801090.