Variabilidad del anticiclón subtropical del atlántico norte durante los meses de noviembre a abril de 1950 a 2019
Contenido principal del artículo
Resumen
El anticiclón subtropical del Atlántico Norte predomina en una región muy amplia del hemisferio norte y es un sistema fundamental de la circulación general de la atmósfera. Es considerado un rector de los sistemas meteorológicos en la cuenca atlántica y por consiguiente interviene en el comportamiento de los sistemas tropicales. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar y analizar su variabilidad. Se consultó la base de datos mensual del Centro Nacional para la Predicción Ambiental y del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de la Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, para los meses de noviembre a abril entre 1950-2019. Se determinó la presión central del anticiclón subtropical en superficie a partir del valor de la isobara cerrada más próxima al centro y por medio de esto se estimó su posición media. Otro elemento analizado en superficie fue su fortaleza, a partir de la posición media que ocupa en el periodo poco lluvioso del año. Por otra parte se obtuvo y se analizó el valor del geopotencial y la posición del centro anticiclónico en los 850 hPa y el geopotencial en 500 hPa y 200 hPa, debido a que estos son niveles representativos de la circulación atmosférica en la troposfera baja y media. Los resultados mostraron que el anticiclón subtropical del Atlántico Norte ha presentado pocas variaciones morfológicas; sin embargo, ha modificado su intensidad y se ha desplazado al este-nordeste con respecto a su posición media.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Ballester, M., González, C., & Pérez, R. (2004). Modelo estadístico para el pronóstico de la actividad ciclónica en el océano Atlántico, el golfo de méxico y el mar Caribe. Revista Cubana de Meteorología, 11(1), 84-92.
Ballester, M., González, C., & Pérez, R. (2010). Variabilidad de la actividad ciclónica en la región del Atlántico Norte y su pronóstico. Editorial Academia.
Centella, A., Lapinel, B., Solano, O., Vázquez, R., Fonseca, C., Cutié, V., Baéz, R., González, S., Sille, J., & Rosario, P. (2006). La sequía meteorológica y agrícola en la República de Cuba y la República Dominicana. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD.
Cherchi, A., Ambrizzi, T., Behera, S., Freitas, A. C. V., Morioka, Y., & Zhou, T. (2018). The response of subtropical highs to climate change. Current Climate Change Reports, 4(4), 371-382. https://doi.org/10.1007/s40641-018-0114-1
Davis, R. E., Hayden, B. P., Gay, D. A., Phillips, W. L., & Jones, G. V. (1997). The north atlantic subtropical anticyclone. Journal of Climate, 10(4), 728-744. https://doi.org/10.1175/1520-0442(1997)010<0728:TNASA>2.0.CO;2
Fonseca, C. (2005). Cambios en la posición e intensidad del anticiclón del Atlántico y modificación en el régimen de las lluvias en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 12(2), 25-34.
GRADS. (2018). Grid Analysis and Display System (1.7) [Windows]. http://grads.iges.org/grads/dowloads.html.
Hasanean, H. M. (2004). Variability of the North Atlantic subtropical high and associations with tropical sea‐surface temperature. International Journal of Climatology: A Journal of the Royal Meteorological Society, 24(8), 945-957. https://doi.org/10.1002/joc.1042
Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, Lev, Iredell, Mark, Saha, Suranjana, White, Glenn, Woollen, John, & others. (1996). The NCEP/NCAR 40-Year Reanalysis Project. Bulletin of the American meteorological Society, 77(3), 437-472. https://doi.org/10.1175/1520-0477(1996)077<0437:TNYRP>2.0.CO;2
Lecha, L. B., Lapinel, B., & Paz, L. R. (1994). El Clima de Cuba. Academia.
Luchetti, N. T., Nieto Ferreira, R., Rickenbach, T. M., Nissenbaum, M. R., & McAuliffe, J. D. (2017). Influence of the North Atlantic Subtropical High on wet and dry sea-breeze events in North Carolina, United States. University of Alicante, 68, 9-25.
Mellado, E., & Borrajero, I. (1997). Winstat (2.0 (beta)) [Window].
Pérez, R., Fonseca, C., B. Lapinel, C. González, Planos, E., V. Cutié, & R. Vega. (2009). Actualización del conocimiento sobre variaciones, cambios y tendencias del clima en Cuba (Segunda Comunicación de Cuba a la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, p. 62) [Informe de Resultado Científico]. Instituto de Meteorología.
Sneyers, R. (1990). On the statistical analysis of series of observations (Technical Note No 143 WMO No415; p. 192). World Meteorological Organization