Estudio de las lluvias intensas ocurridas en la provincia La Habana los días 29 y 30 de noviembre de 2013. Características sinópticas y mesoescalares
Contenido principal del artículo
Resumen
Las lluvias intensas son fenómenos meteorológicos peligrosos que con frecuencia afectan a Cuba y en cualquier época del año, debido a la combinación de sistemas a escala sinóptica y de mesoescala, que en algunas ocasiones favorecen la rápida evolución de eventos hidrometeorológicos extremos. De manera operativa en el Centro de Pronósticos del Tiempo del Instituto de Meteorología, se han presentado situaciones complejas sobre la provincia de La Habana durante el período poco lluvioso, los que han tenido como característica común, la existencia de nubosidad convectiva poco profunda, para su estudio fue analizado el caso del 29 y 30 de noviembre de 2013. La metodología empleada se basa en el análisis de la evolución de los sistemas sinópticos en superficie y en el aire superior (850, 700, 500 y 200 hPa), la humedad relativa en la capa baja y media, la dirección y fuerza del viento en 925 hPa y el flujo en 1000 hPa; además de los índices termodinámicos, observaciones de radar e imágenes de satélite; mediante las mismas se caracterizó a escala sinóptica y mesoescala las condiciones que imperaron; también se evaluó la efectividad del modelo de predicción numérico WRF (Weather Research and Forecasting) en la simulación de la persistencia y cantidad de la lluvia caída. Se determinó la formación de una línea de convección moderada con una estructura casi-estacionaria y la existencia de ecos centroide de máxima reflectividad en la capa baja de la nube, elementos fundamentales para la eficacia de la precipitación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Caracena, F. et al. (1979): “Mesoanalysis of the Big Thompson storm. Monthly WeatherReview, pp 1-17, 107 pp.
Fernández, A. J. y Y. Díaz (2005): “Catálogo de los Procesos Sinópticos del Archipiélago Cubano en el período 1979-1993” Editorial Academia, 167 pp.
González, P. C. (1984): “Algunas características de los sistemas frontales que produjeron precipitaciones por más de 100 mm en 24 horas”, en Primer Seminario Taller de Desastres Naturales, UNDRO.
González, M. I. (2014): “Lluvia intensa en el período poco lluvioso desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo”, Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 75. pp.
Lecha, L y A. Fernández (1982): “Relación entre la distribución de las precipitaciones en la región central de Cuba y el campo de viento a mesoescala y escala sinóptica”. Resumen de los trabajos de la V Jornada Científica del INSMET de la A.C.C. La Habana, 19pp.
Maddox, R. A., C. F. Chappell, and L. R. Hoxit, 1979: Synoptic and mesoalpha scaleaspects of flash flood events. Bull. Amer. Meteor. Soc., 60, 115–123.
Mursulí, A. (2006): “Comportamiento de los días con lluvias intensas en la provincia de Ciego de Ávila en el período lluvioso y su relación con los Procesos Sinópticos Objetivos”. Tesis para optar por el grado académico de Master en Ciencias Meteorológicas, Ciudad de La Habana, 2006, 120 pp.
Quintero P. D y D.M. Suárez (2016): “Estudio de la situación de precipitaciones intensas de los dis 22 y 23 de octubre de 2015 en Canarias” Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Madrid.
Orbe, G. (2009): “Sistema de reconocimiento de patrones de eventos de lluvias intensas en la mitad occidental de Cuba”. Tesis presentada en opción al grado deDoctor en ciencias meteorológicas. La Habana, 133 pp.
Rubiera, J. y A, Caymares (1998): Eventos del tiempo severo inducidos por el ENSO en la temporada invernal cubana. 11 pp.
Sempere, D. et al. (2000): “El episodio pluviométrico del 10 de Junio en Cataluña.Un primer estudio hidrometeorológico”, Ingeniería del Agua, Vol. 7, No.2 Junio, pp.105-115.