Análisis de las trayectorias de los ciclones tropicales en el golfo de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizaron las trayectorias de los ciclones tropicales que se desplazaron por el Golfo de México durante el periodo 2000-2022, utilizando métodos estadísticos. Se realizó una discriminación de las trayectorias, basada en la región de formación de estos eventos, evaluando la influencia específica de la Corriente de Lazo en su traslación. Los datos fueron obtenidos de la base de datos de ciclones tropicales del Atlántico, HURDAT2. Se encontró una clara influencia de la Corriente de Lazo en la dirección de la trayectoria de los ciclones tropicales que impactan en la región del Golfo. Aquellos sistemas que interactúan intensamente con esta corriente tienden a seguir trayectorias más al norte o a desviarse hacia el este, mientras que otros, pueden mantener una trayectoria hacia el oeste, impactando las costas mexicanas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
IPCC 2021. Climate Change 2021. The Physical Science Basis. Working Group I Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom and New York, USA: Cambridge University Press, 2391 p., Available:
Jewson, S. 2023. “Tropical Cyclones and Climate Change Global Landfall Frequency Projections Derived from Knutson et al.”. Bulletin of American Meteorological Society, 104(5): E1085–E1104, DOI: 10.1175/BAMS-D-22-0189.2.
Knutson, T.; Camargo, S. J.; Chan, J. C. L.; Emanuel, K.; Ho, C.-H.; Kossin, J.; Mohapatra, M.; Satoh, M.; Sugi, M.; Walsh, K. & Wu, L. 2020. “Tropical Cyclones and Climate Change Assessment: Part II: Projected Response to Anthropogenic Warming”. Bulletin of the American Meteorological Society, 101(3): E303–E322, DOI: 10.1175/BAMS-D-18-0194.1.
Kourafalou, V.; Androulidakis, Y.; Le Hénaff, M. & Kang, H. 2017. “The Dynamics of Cuba Anticyclones (CubANs) and Interaction With the Loop Current/Florida Current System”. Journal of Geophysical Research: Oceans, 122(10): 7897–7923, ISSN: 2169-9275, 2169-9291, DOI: 10.1002/2017JC012928.
Landsea, C.; Franklin, J. & Beven, J. 2015. The revised Atlantic hurricane database (HURDAT2). National Hurricane Center, Available:
Maul, G. A. & Herman, A. 1985. “Mean dynamic topography of the Gulf of Mexico with application to satellite altimetry”. Marine Geodesy, 9: 27–44.
Mitrani, I.; Cabrales, J.; Vichot, A. & Hidalgo, A. 2024. “Estructura termohalina en la corriente de lazo, al paso de huracanes que afectaron Cuba en 2002-2022”. Revista Cubana de Meteorología, 30(Especial): 1–11, DOI: https://cu-id.com/2377/v30nspe09.
Mitrani, I. & Díaz, O. O. 2008. “Particularidades de la estructura termohalina y sus tendencias en aguas cubanas”. Revista Cubana de Meteorología, 14(1): 54–73.
NHC. 2025. National Hurricane Center Archive. Available:
OMM 2012. Actualización de la escala Saffir-Simpson según la intensidad de sus vientos máximos sostenidos medidos en un minuto. (no. ser. OMM/DT No. 494), Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
Rudzin, J. E.; Shay, L. K. & Jaimes De La Cruz, B. 2019. “The Impact of the Amazon–Orinoco River Plume on Enthalpy Flux and Air–Sea Interaction within Caribbean Sea Tropical Cyclones”. Monthly Weather Review, 147(3): 931–950, ISSN: 0027-0644, 1520-0493, DOI: 10.1175/MWR-D-18-0295.1.
Valderá, N.; Marcelo, G. & Victorero, A. 2024. “Los ciclones tropicales del Golfo de México y su relación con la corriente de Lazo”. Revista Cubana de Meteorología, 30(1): 1–10, DOI: https://cu-id.com/2377/v30n1e05.