Análisis de la respuesta hidrológica de la laguna Limoncocha a las tendencias climáticas globales
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación aborda los efectos del cambio climático en la laguna de Limoncocha, situada en la Amazonía ecuatoriana, entre 2013 y 2024. Utilizando una metodología mixta, se analizaron imágenes satelitales Landsat procesadas con QGIS 3.34.9 y se emplearon índices espectrales para evaluar los cambios en el espejo de agua. Adicionalmente, el modelo econométrico ARIMA permitió proyectar tendencias futuras. Los resultados identificaron fluctuaciones críticas en 2017 (163,2 ha) y 2021 (132,0 ha), vinculadas a variaciones climáticas regionales. ARIMA estimó un área promedio de 196.662,9 ha para los próximos cinco años, aunque con incertidumbre significativa. Estas evidencias destacan la vulnerabilidad del ecosistema al calentamiento global. Se concluye que es imperativo implementar estrategias adaptativas de monitoreo y conservación para mitigar los impactos y garantizar la sostenibilidad de este ecosistema tropical, esencial para la biodiversidad de la región.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bolaños , S., Betancur, T., Salazar , J., & Werner, M. (2023). Considerations on the water supply of the aquifer-wetland systems in Colombia from the GRACE satellites data interpretation. Revista de Ciencias Ambientales, 57(1), 97 - 120. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rca.57-1.6
Brito , A., Newton, A., Tett , P., & Fernándes , T. (2012). How will shallow coastal lagoons respond to climate change? A modelling investigation. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 112, 98 - 104. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecss.2011.09.002
Coral , K. (2023). Evaluación de la contaminación y del riesgo ecológico potencial de metales y As en sedimentos y suelos de la Reserva Biológica de Limoncocha, Amazonia Ecuatoriana. UCrea. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/30158
Doorga, J., Pasnín, O., Dindoyal, Y., & Díaz , C. (2023). Risk assessment of coral reef vulnerability to climate change and stressors in tropical islands: The case of Mauritius. Science of The Total Environment, 891. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164648
Ferreli, F., Brendel, A., & Piccolo, C. (2020). Evaluación de eventos secos y húmedos en el contexto del cambio climático: El caso del sur de la región Pampeana (Argentina). Papeles de Geografía(66), 27 - 46. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/geografia.431671
Hernández, R., Fernández , C., & Baptista , P. (2017). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jácome , E., Vallejo , B., & Gómez de la Torre, M. (2019). Impacts of climate change on the aquatic flora of Lagunas Verdes, Chiles Volcano, Ecuador. Biota Colombiana, 20(2), 20 - 31. https://doi.org/https://doi.org/10.21068/c2019.v20n02a02
Jarrín , A., Salazar , J., & artínez , M. (2017). Evaluación del riesgo a la contaminación de los acuíferos de la Reserva Biológica de Limoncocha, Amazonía Ecuatoriana. Ambiente & Agua - An Interdisciplinary, 12(4), 652-665. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92851634011
Mejía, V. (2020). Morfología urbana y proceso de urbanización en Ecuador a través de la imagen satelital nocturna de la Tierra, 1992-2012. EURE, 46(138), 190 - 213. chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fjournal%2F196%2F19662963013%2F19662963013.pdf
Mosquera , M. (2014). Desarrollo de un modelo de balance hídrico de la laguna de Limoncocha. Universidad Internacional SEK, Quito - Ecuador . https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1004/1/Anabell%20Mosquera%20Andrade%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
Muñoz, W., Bedoya , O., & Rincón , M. (2020). Aplicación de rees neuronales para la reconstrucción de series de tiempo de precipitación y temperatura utilizando información satelital. Revista EIA, 17(34), 1 - 20. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.24050/reia.v17i34.1292
Murad, C., Pearse, J., & Hogot, C. (2024). Monitoreo multitemporal de páramos como fuentes críticas de agua en el centro de Colombia. Scientific reports, 1(743). https://doi.org/10.1038/s41598-024-67563-z
Pech, F., Sánchez , J., Sánchez , H., & Magaña, J. (2020). Análisis de zonas de cultivo y cuerpos de agua mediante el cálculo de índices radiométricos con imágenes Sentinel-2. Lamprakos(24), 48-59. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.21501/21454086.3601
Reyes , A. D., & Baxter, R. (2024). Evaluación de la resiliencia y los efectos a largo plazo del cambio climático en la superficie del Lago de Yojoa. Medio ambiente sostennible . https://doi.org/10.1080/27658511.2024.2385734
Reyes, V., Vieira da Cunha, J., & Caviedes, J. (2022). Impacto del cambio climático en lagunas tropicales: un estudio de caso en la Amazonía. Antropologías del sur. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2317
Secretaría de Gestión de Riesgos. (2017). Informe de la situación lluviosa en el Ecuador. Quito Ecuador. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/InformeSituacion_EpocaLluviosa_23012017_11h30.pdf
Vargas , W., Castrejón, M., & Hinojosa , R. (2021). Machine Learning as a Tool to Determine the Variation of Water Resources Water Resources. Scientific Research Journal, 1(1), 56 - 69. https://doi.org/https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.46
Wolfgang, J., Shuqing , A., Finlayson, C., Brij , G., Květ, J., & . Mitchell,, S. (2013). Current state of knowledge regarding the world’s wetlands and their future under global climate change: a synthesis. Aquatic Sciences, 75, 151 - 167. https://link.springer.com/article/10.1007/s00027-012-0278-z
Woolway, L., Kraemer, B., Lenters, J., & Merchant, C. (2020). Global lake responses to climate change. Nature reviews earth & environment, 1, 388–403. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s43017-020-0067-5
Zhichao , L., Yujie , F., Nadine , D., Delaitre, E., Gurgel, H., & Gong, P. (2019). Continuous Monitoring of the Spatio-Temporal Patterns of Surface Water in Response to Land Use and Land Cover Types in a Mediterranean Lagoon Complex. Remote Sensing, 11(12). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/rs11121425
Zhong, G., Yoo, T., Xie, H., & Yang, K. (2020). Response of Tibetan Plateau lakes to climate change: Trends, patterns, and mechanisms. Earth-Science Reviews, 208. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2020.103269