Comportamiento de contaminantes atmosféricos en presencia de diferentes situaciones sinópticas

Contenido principal del artículo

Rosemary López Lee
Arnaldo Evaristo Collazo Aranda
Osvaldo Cuesta Santos

Resumen

Las condiciones sinópticas imperantes en un lugar están directamente vinculadas con los valores de inmisión de contaminantes en la atmósfera. Su estudio permite determinar la presencia de fenómenos que favorecen en mayor o menor grado la acumulación de sustancias contaminantes. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el comportamiento de las inmisiones de Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno y Ozono en dos localidades de La Habana bajo la influencia de diferentes tipos de situaciones sinópticas. Los datos provienen de estaciones de monitoreo automático y corresponden a concentraciones horarias de los contaminantes criterio. A partir de estas se calcularon las concentraciones medias diarias en µg/m3 y se agruparon según el tipo de situación sinóptica que predominaba. El período de muestreo fue desde noviembre del 2015 hasta octubre del 2016. Para determinar la relación con los TSS se realizó la prueba H de Kruskal-Wallis y para estudiar esta relación en mayor detalle la prueba de Dunn. Los máximos valores medios de concentración se obtuvieron cuando las localidades estuvieron bajo la débil influencia del Anticiclón Subtropical del Atlántico Norte y los anticiclones continentales migratorios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
López LeeR., Collazo ArandaA. E., & Cuesta SantosO. (2024). Comportamiento de contaminantes atmosféricos en presencia de diferentes situaciones sinópticas. Revista Cubana De Meteorología, 30(2), https://cu-id.com/2377/v30n2e06. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/862
Sección
Artículos Originales

Citas

Alonso, A. (2013). Estudio de algunos factores meteorológicos que influyen en la dispersión de la contaminación atmosférica en La Habana. Tesis presentada en opción al título de Lic. en Meteorología. La Habana, Cuba: Facultad de Medio Ambiente, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.
Bolufé, J., Guevara, V. A., León, A., Rivero, A., León, L. González, Y., Cuesta, O. (2016). Efectos del clima y la calidad del aire en la crisis aguda de asma bronquial en La Habana (Proyecto “Influencia de la variabilidad del clima y la calidad del aire en algunas enfermedades crónicas no transmisibles en la región occidental de Cuba”). Informe de Resultado. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cremata, L. (2018). Evaluación económica - ambiental de sistemas de captura de gases en pequeñas centrales termoeléctricas. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, (UH). Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Gestión Ambiental.
Cuesta, O., Bolufé, J., Sosa, C., Carrillo, E.R., Madrazo, J. (2018). Contaminación atmosférica por fuentes móviles en la calle Reina, La Habana. Revista Cubana de Meteorología, Vol.23, No.1, pp.78-88, 2017, ISSN: 0864-151X.
Fonseca, M. (2018). Estudio del impacto en la calidad del aire de las fuentes puntuales en la ciudad de Pinar del Río. Revista Brasileira de Meteorología [Internet]. 2013 [citado 26 Mar 2018]; 28(1):1-12. Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/rbmet/v28n1/01.pdf
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio temporales de las lluvias en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geográficas. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. (1994). Características de la circulación atmosférica sobre Cuba y sus efectos sobre el clima local. En, El clima de Cuba. (pp.19 – 41). La Habana: Ed. Academia.
López, R., Bolufé, J., Sosa, C., García, E., Manso, R., Cuesta, O. (2016). Composición iónica de la lluvia y tipos de situaciones sinópticas en Cuba: Efectos en la contaminación atmosférica. En, Revista Cubana de Meteorología, no2, pp.141 – 149.
Ramírez, J. (1989). Estudio de las variaciones en las concentraciones de ozono troposférico en Cuba y su vinculación con algunos fenómenos meteorológicos. Tesis de Doctorado en Ciencias Geográficas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba, 100p.
Wayne, D. (1991). Estadísticas no paramétricas y de libre distribución. En, Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. (pp.503 – 557). México, D.F.: Ed. Simusa.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2