Tarea vida. Acciones de salud para el enfrentamiento al cambio climático en diversos contextos en la provincia Granma
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio climático global es una desafiante amenaza para la salud de la humanidad. La Organización Mundial de la Salud, refiere que millones de personas pueden verse amenazadas por la presencia de enfermedades con un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad. En Cuba se potencia la Tarea Vida a nivel de gobierno. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar acciones en el ámbito de la salud desde las perspectivas científica, sanitaria y ambiental, sobre bases sustentables. Se realizó un diagnóstico de vulnerabilidad ambiental en los municipios que se encuentran expuestos a la influencia directa del cambio climático y el impacto negativo en la salud de sus pobladores, de esta forma se evidencian resultados de acciones a corto mediano y largo plazo, con implicación científica, económica y sociocultural. La implementación de un Proyecto titulado: "Cambio climático. Impacto negativo en la salud",constituye una de las acciones que contribuyen desarrollar la cultura para la acertada actuación de las comunidades, en pos de reducir la vulnerabilidad existente ante la disyuntiva presente del cambio climático, la conclusión del estudio se fundamenta en acciones direccionadas por el Ministerio de Salud Pública en la provincia de Granma, potenciadas desde la universidad y extramuros, que contribuyen a fortalecer un sistema de monitoreo, vigilancia y alerta temprana para garantizar la salud integral de las personas en el orden biopsicosocial con un enfoque de relaciones de cultura de cambio climático y la cultura ambiental sociosaludable, en función de la prevención y promoción de salud, ambiental- clínico - epidemiológica .
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Castro, F. (1992, junio 12). Discurso de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/
CITMA. (2017). Programa de gobierno Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. https://www.citma.gob.cu/tareavidaplandeestadodeenfrentamientoacambioclimaticoencuba/.https://www.citma.gob.cu descargas/
Cuadras, C. M. (2014). Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona, España: CMC Editions. CMC Editions.
Fernández, L. L., Varela, Y., Sánchez, S. M., Galiano, G., & Fernández, P. M. (2016). Modificación de conocimientos sobre educación ambiental en la carrera de Higiene y Epidemiología. Educación Médica Superior, 30(4), 304-310. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/853/444.
Labrada, A. (2021). Patrimonio Funerario. Acciones ambientales para su protección. Granma. XIII Conferencia Internacional del Patrimonio de los Pueblos y sus Culturas.
Labrada, A., Suárez, Y., Ramírez, L., Lahera, M., & Fernández, R. (2019). Tarea Vida. Acciones de impacto de salud en Granma. Memoria de la Convención. Convención Internacional de Medioambiente., La Habana, Cuba.
Labrada, A., & Videaux, S. (2018). La cultura ambiental en la carrera de Medicina. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 141-150. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142018000200011&lng=es&tlng=es.(consulta:16-1118).
Mejía, M. A. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Luna Azul, 43, 354-385. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a16.pdf.
Mendoza, H., & Martínez, J. A. (2016). Conocimientos de los estudiantes de la carrera Medicina sobre educación ambiental. Educación Médica Superior, 30(1). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/638
Morales, R. (2018). Conferencia de apertura. Convención Internacional de Salud y Feria Comercial “Salud para Todos, La Habana, Cuba.
OMS/UNICEF. (1978, septiembre 6). Atención primaria de salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. https://medicinaysociedad.files.wordpress.com/2011/06/ declaracion-de-alma-ata.pdf
Sánchez, A., Martínez, J., Sierra, D., & Hernández, I. (2015). El desarrollo histórico del pensamiento de Fidel y los principios de la medicina en Cuba. Revista 16 de Abril, 54(259), 110-115. :http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr2015/abr15259l.pdf