Potencial agroclimático para la utilización del riego en la parroquia Chuquiribamba, Loja, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Se partió de las condiciones existentes en la parroquia Chuquiribamba, perteneciente a la provincia de Loja, Ecuador, donde la agricultura se desarrolla en pequeñas parcelas que en promedio constan de una hectárea por unidad productiva. Los productos predominantes son los cultivos de ciclo corto como las legumbres, hortalizas, plantas aromáticas, plantas medicinales y plantas ornamentales, los que son cultivados con miras a ser comercializados en el mercado local. Se utilizaron los datos obtenidos en la Región Sur de Ecuador de la precipitación y evapotranspiración de referencia en trabajos anteriores. Se obtuvieron los valores de la diferencia y sus estadígrafos principales entre la precipitación y la evapotranspiración de referencia para 32001 puntos ubicados en la parroquia Chuquiribamba, que además permitió confeccionar los mapas de estas diferencias, que permiten determinar las zonas con déficit de agua para los cultivos en los diferentes meses del año.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Álvarez-HernándezO. H. (2020). Potencial agroclimático para la utilización del riego en la parroquia Chuquiribamba, Loja, Ecuador. Revista Cubana De Meteorología, 26(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/519
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Allen Richard G., Luis S. Pereira, Dirk Raes, Martin Smith 2006. “Water Resources, Development and Management Service”. Rome, Italy: FAO No. 56, 333 p.
Álvarez Orlando y Thuesman E. Montaño 2017. “Completamiento de series de precipitación en la región sur de Ecuador y caracterización de su pluviometría y aridez”. España: Revista de Climatología. Vol. 17 (2017): 17-27 ISSN 1578-8768, 11 p.
Álvarez Orlando y Thuesman E. Montaño 2019. “Functional Relationships of a Geospatial System for Reforestation of a Territory Using Geographic Information Systems”. Open Access Library Journal, 6: e5193. https://doi.org/10.4236/oalib.1105193, 16 p.
Álvarez Orlando 2019. “Utilización de una clasificación climática para modelar la distribución de las plantas”. España: Revista de Climatología. Vol. 19 (2019): 27-39 ISSN 1578-8768, 14 p.
Bonet Pérez C, I. Acea Lahera, O. Brown Manrique, Victoria M Hernández, C. Duarte Díaz 2010. “Coeficientes de cultivo para la programación del riego de la piña”; Cuba: Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias versión On-line ISSN 2071-0054, 4p. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542010000300005
Calvache-Ulloa, Ángel M. 2009. “Manejo del Agua de Riego en Zonas de Ladera”. Ecuador: Editorial Universitaria de la UTE, Revista Eidos No.2, ISSN: 1390-499X, pp. 32-39. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/52, 4p.
GAD Chuquiribamba y Constructora & Consultora Inka Pirka Cia. Ltda. 2015. “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Chuquiribamba, cantón y provincia de Loja. Chuquiribamba”. Mayo 2015. Loja - Ecuador. http://chuquiribamba.gob.ec/index.php/parroquia/productos
Israelsen O.W. y Vaughn E. Hansen 1965. “Principios y aplicaciones del riego”. Barcelona, España: Editorial Reverté, Depósito Legal B.18.034 - 1965. 396 p.
McLaughlin, D., and W. Kinzelbach 2015. “Food security and sustainable resource management”. Water Resour. Res., 51, pp 4966-4985, doi: 10.1002/2015WR017053. https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/2015WR017053
Montaño J. 2011. “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Chuquiribamba perteneciente al cantón Loja”. Tesis de grado previa a la obtención del título de ingeniero en geología ambiental y ordenamiento territorial. Universidad Nacional de Loja, 237 p. http://192.188.49.17/jspui/handle/123456789/14796
Penman, H.L. 1948: "Natural evaporation from open water, bare soil and grass." London: Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, Vol. 193, No. 1032 (Apr. 22, 1948), pp. 120-145
Papadakis, J. 1980. “Clasificacion Agroclimatologica de Papadakis”. https://es.scribd.com/presentation/147666818/Clasificacion-Agroclimatologica-de-Papadakis, https://sig.mapama.gob.es/Docs/PDFServiciosProd2/ClasificacionPapadakis.pdf
Thornthwaite, C. W. 1948. “An Approach toward a Rational Classification of Climate”. USA: American Geographical Society, Vol. 38, No. 1 (Jan., 1948), pp. 55-94 http://www.jstor.org/stable/210739
Álvarez Orlando y Thuesman E. Montaño 2017. “Completamiento de series de precipitación en la región sur de Ecuador y caracterización de su pluviometría y aridez”. España: Revista de Climatología. Vol. 17 (2017): 17-27 ISSN 1578-8768, 11 p.
Álvarez Orlando y Thuesman E. Montaño 2019. “Functional Relationships of a Geospatial System for Reforestation of a Territory Using Geographic Information Systems”. Open Access Library Journal, 6: e5193. https://doi.org/10.4236/oalib.1105193, 16 p.
Álvarez Orlando 2019. “Utilización de una clasificación climática para modelar la distribución de las plantas”. España: Revista de Climatología. Vol. 19 (2019): 27-39 ISSN 1578-8768, 14 p.
Bonet Pérez C, I. Acea Lahera, O. Brown Manrique, Victoria M Hernández, C. Duarte Díaz 2010. “Coeficientes de cultivo para la programación del riego de la piña”; Cuba: Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias versión On-line ISSN 2071-0054, 4p. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542010000300005
Calvache-Ulloa, Ángel M. 2009. “Manejo del Agua de Riego en Zonas de Ladera”. Ecuador: Editorial Universitaria de la UTE, Revista Eidos No.2, ISSN: 1390-499X, pp. 32-39. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/52, 4p.
GAD Chuquiribamba y Constructora & Consultora Inka Pirka Cia. Ltda. 2015. “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Chuquiribamba, cantón y provincia de Loja. Chuquiribamba”. Mayo 2015. Loja - Ecuador. http://chuquiribamba.gob.ec/index.php/parroquia/productos
Israelsen O.W. y Vaughn E. Hansen 1965. “Principios y aplicaciones del riego”. Barcelona, España: Editorial Reverté, Depósito Legal B.18.034 - 1965. 396 p.
McLaughlin, D., and W. Kinzelbach 2015. “Food security and sustainable resource management”. Water Resour. Res., 51, pp 4966-4985, doi: 10.1002/2015WR017053. https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/2015WR017053
Montaño J. 2011. “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Chuquiribamba perteneciente al cantón Loja”. Tesis de grado previa a la obtención del título de ingeniero en geología ambiental y ordenamiento territorial. Universidad Nacional de Loja, 237 p. http://192.188.49.17/jspui/handle/123456789/14796
Penman, H.L. 1948: "Natural evaporation from open water, bare soil and grass." London: Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, Vol. 193, No. 1032 (Apr. 22, 1948), pp. 120-145
Papadakis, J. 1980. “Clasificacion Agroclimatologica de Papadakis”. https://es.scribd.com/presentation/147666818/Clasificacion-Agroclimatologica-de-Papadakis, https://sig.mapama.gob.es/Docs/PDFServiciosProd2/ClasificacionPapadakis.pdf
Thornthwaite, C. W. 1948. “An Approach toward a Rational Classification of Climate”. USA: American Geographical Society, Vol. 38, No. 1 (Jan., 1948), pp. 55-94 http://www.jstor.org/stable/210739