Inundaciones costeras provocadas por el huracán Irma en el malecón habanero los días 9 y 10 de septiembre 2017
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante los días 8 al 10 de septiembre de 2017, el archipiélago cubano fue afectado grandemente por el huracán Irma. En este trabajo se emprende el análisis de las inundaciones costeras ocurridas en el Malecón de La Habana, debidas al incremento del nivel el mar inducido por el oleaje incidente. El objetivo principal es actualizar el mapa de inundaciones costeras para los municipios Centro Habana y Plaza de la Revolución, y ofrecer valoraciones sobre la presión del oleaje incidente sobre las obras de protección. Fue empleado el sistema Mapinfo para actualizar la capa de alcance de las inundaciones en la zona de la capital aledaña al malecón, y se aplicó una metodología para el cálculo de la potencia de impacto de la ola sobre las estructuras, considerando la teoría lineal. Se concluyó que fue muy significativa la intensidad del oleaje que llegó al límite de aguas profundas adyacentes al Malecón habanero desde la noche del 9 hasta el 10 de septiembre, con altura significativa entre 7,0 - 9,0 metros que dieron lugar a inundaciones catalogadas de fuertes en extremo, según clasificación del Centro de Meteorología Marina del INSMET, y se obtuvo el valor de la potencia de impacto del oleaje que arrojó sobre la costa fragmentos de roca con pesos entre 1 y 3 toneladas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Casals-TaylorR., Hernández-OrozcoN., Pérez-OsorioP. J., Ernesto-OrtegaF., Pérez-ParradoR., Menéndez-Fernández-CuetoL., & Mosqueda-BorgesN. (2019). Inundaciones costeras provocadas por el huracán Irma en el malecón habanero los días 9 y 10 de septiembre 2017. Revista Cubana De Meteorología, 25(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/471
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bush, D.M.; R.M. Webb; J.G. Liboy; L. Hyman; W.J. Neal (1995). “Living with the Puerto Rico shore”. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan. 193 p.
Centro de Meteorología Marina (2006). Inundaciones costeras por penetraciones del mar provocadas por el huracán Wilma en la zona costera de Ciudad de La Habana. Informe Técnico preparado para la Agencia de Medio Ambiente, Instituto de Meteorología, La Habana, 13 pp.
Dean R. G.; & R. A. Dalrymple (1991). Water wave mechanics for engineers and scientists. World Scientific Publishing. Co. Pte. Ltd., ISBN-13: 978-9810204211, ISBN-10: 9810204213.
Fernández, P. “Energía del mar”, Libros sobre Ingeniería Energética, Available: Available: http://es.pfernandezdiez.es/libro/?id=5 (consultado en 2016).
García-Concepción, O; R. Pérez-Parrado; G. Rubio_Morales; J.R. Díaz-Arias; Z. Marín-Delgado (1987). “Las tres penetraciones del mar más intensas ocurridas en la ciudad de La Habana en los últimos diez años”. Available: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal4/Procesosambientales/Geomorfologia/12.pdf
Tropical Cyclone Guidance Project. Global Repository, NCAR/UCAR. Available: Available: http://hurricanes.ral.ucar.edu/repository/ (consultado en octubre 2018).
Hernández, I. & E. García (2011): “Inundaciones en la Ciudad de La Habana por sistemas frontales y su relación con ENOS. Influencia sobre la costa”, Memorias del V Congreso Cubano de Meteorología, INSMET, La Habana, ISBN 978-959-7167-20-4
Hernández, N.; R. Vega-González; R. Casals (2002). “Estudio de los sistemas meteorológicos que han afectado a Baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras”. Revista Cubana de Meteorología /Vol.9/ No.2/ 2002. Pag. 58
Hernández, N. (2003): Estudios Hidrometeorológicos de los Mares Adyacentes a Baracoa en Guantánamo, INSMET/CITMA, Tesis de Maestría en Ciencias Meteorológicas. La Habana, Cuba, 66 pp.
Hidalgo, A. (2010): “Características de las inundaciones costeras en el área Gibara- Playa Guardalavaca”, Ciencia (Revista Trimestral), enero-marzo 2010, Año 15, Holguín, pp. 1:9
Juantorena Y.; I. Mitrani; P. Beauballet (2000a): “Las inundaciones por oleaje en el Malecón Habanero con el escenario actual y el previsto por posible cambio climático” Boletín SOMETCUBA, Vol. 6, No. 2, consultado el 6 de junio del 2012, disponible en http://www.met.inf.cu
Juantorena, Y.; P. Beauballet; R. Casals; N. Hernández (2000b) MET-OLAS, Sistema para el pronóstico de las inundaciones costeras y sus aplicaciones. Revista Cubana de Meteorología / Vol. 7/ No.1/ 2000. Pag.3
Lugo, A. E.; A. Ramos; A. Mercado; D. La Luz; G. Cintrón; L. Márquez; R. Chaparro; J. Fernández; S. J. Peisch; J. Rivera (2004). “Cartilla de la zona marítimo - terrestre”. Acta Científica, Vol. 18, Num. 1 - 3, ISSN 1940-1148, Asociación de Maestros de Ciencia de Puerto Rico. Available: https://www.fs.fed.us/global/iitf/pubs/act_v18_1thru3.pdf
Mitrani, I. (2006). “Las inundaciones costeras en cuba y su repercusión social” BIOÉTICA / SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2006. Available: http://www.cbioetica.org/revista/63/630410.pdf.
Mitrani, I.; O. Díaz; A. Vichot; I. Hernández; A. Hidalgo; E. García; J. A. Rodríguez (2012). “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras severas en áreas de Cuba”. Ciencias de la Tierra y el Espacio, julio-diciembre, 2012, Vol. 13, No. 2, pp.135-151, ISSN 1729-3790.
Mitrani, I .; A. Hidalgo ; B. Martínez; N. Hernández; C. Álvarez (2015). “Afectación por eventos severos en la zona costera del municipio de Banes”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 21, No. 2, jul - dic. pp.70-82, 2015
Mitrani I., L. Díaz, P. Pérez, J. González (1994): “Características hidrometeorológicas generales de la zona costera correspondiente al Malecón Habanero”, Informe de Resultado Científico, Biblioteca INSMET, 38 pp
Centro de Meteorología Marina (2006). Inundaciones costeras por penetraciones del mar provocadas por el huracán Wilma en la zona costera de Ciudad de La Habana. Informe Técnico preparado para la Agencia de Medio Ambiente, Instituto de Meteorología, La Habana, 13 pp.
Dean R. G.; & R. A. Dalrymple (1991). Water wave mechanics for engineers and scientists. World Scientific Publishing. Co. Pte. Ltd., ISBN-13: 978-9810204211, ISBN-10: 9810204213.
Fernández, P. “Energía del mar”, Libros sobre Ingeniería Energética, Available: Available: http://es.pfernandezdiez.es/libro/?id=5 (consultado en 2016).
García-Concepción, O; R. Pérez-Parrado; G. Rubio_Morales; J.R. Díaz-Arias; Z. Marín-Delgado (1987). “Las tres penetraciones del mar más intensas ocurridas en la ciudad de La Habana en los últimos diez años”. Available: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal4/Procesosambientales/Geomorfologia/12.pdf
Tropical Cyclone Guidance Project. Global Repository, NCAR/UCAR. Available: Available: http://hurricanes.ral.ucar.edu/repository/ (consultado en octubre 2018).
Hernández, I. & E. García (2011): “Inundaciones en la Ciudad de La Habana por sistemas frontales y su relación con ENOS. Influencia sobre la costa”, Memorias del V Congreso Cubano de Meteorología, INSMET, La Habana, ISBN 978-959-7167-20-4
Hernández, N.; R. Vega-González; R. Casals (2002). “Estudio de los sistemas meteorológicos que han afectado a Baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras”. Revista Cubana de Meteorología /Vol.9/ No.2/ 2002. Pag. 58
Hernández, N. (2003): Estudios Hidrometeorológicos de los Mares Adyacentes a Baracoa en Guantánamo, INSMET/CITMA, Tesis de Maestría en Ciencias Meteorológicas. La Habana, Cuba, 66 pp.
Hidalgo, A. (2010): “Características de las inundaciones costeras en el área Gibara- Playa Guardalavaca”, Ciencia (Revista Trimestral), enero-marzo 2010, Año 15, Holguín, pp. 1:9
Juantorena Y.; I. Mitrani; P. Beauballet (2000a): “Las inundaciones por oleaje en el Malecón Habanero con el escenario actual y el previsto por posible cambio climático” Boletín SOMETCUBA, Vol. 6, No. 2, consultado el 6 de junio del 2012, disponible en http://www.met.inf.cu
Juantorena, Y.; P. Beauballet; R. Casals; N. Hernández (2000b) MET-OLAS, Sistema para el pronóstico de las inundaciones costeras y sus aplicaciones. Revista Cubana de Meteorología / Vol. 7/ No.1/ 2000. Pag.3
Lugo, A. E.; A. Ramos; A. Mercado; D. La Luz; G. Cintrón; L. Márquez; R. Chaparro; J. Fernández; S. J. Peisch; J. Rivera (2004). “Cartilla de la zona marítimo - terrestre”. Acta Científica, Vol. 18, Num. 1 - 3, ISSN 1940-1148, Asociación de Maestros de Ciencia de Puerto Rico. Available: https://www.fs.fed.us/global/iitf/pubs/act_v18_1thru3.pdf
Mitrani, I. (2006). “Las inundaciones costeras en cuba y su repercusión social” BIOÉTICA / SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2006. Available: http://www.cbioetica.org/revista/63/630410.pdf.
Mitrani, I.; O. Díaz; A. Vichot; I. Hernández; A. Hidalgo; E. García; J. A. Rodríguez (2012). “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras severas en áreas de Cuba”. Ciencias de la Tierra y el Espacio, julio-diciembre, 2012, Vol. 13, No. 2, pp.135-151, ISSN 1729-3790.
Mitrani, I .; A. Hidalgo ; B. Martínez; N. Hernández; C. Álvarez (2015). “Afectación por eventos severos en la zona costera del municipio de Banes”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 21, No. 2, jul - dic. pp.70-82, 2015
Mitrani I., L. Díaz, P. Pérez, J. González (1994): “Características hidrometeorológicas generales de la zona costera correspondiente al Malecón Habanero”, Informe de Resultado Científico, Biblioteca INSMET, 38 pp