Oscilación ártica y temperaturas en el occidente de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se analiza la influencia de las
fases de la Oscilación Ártica (AO, por sus siglas en
inglés) en el comportamiento de las temperaturas
mínima y máxima en el occidente de Cuba durante
las temporadas invernales del período 1980-2011.
Además, se identifica la relación entre los reportes de
temperaturas notablemente bajas y las fases de la AO.
Se consultaron las bases de datos del Centro del Clima
y el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología
de Cuba para la obtención de las series meteorológicas,
y las bases de datos del Centro de Predicción
del Clima de los Estados Unidos para la obtención del
índice de la Oscilación Ártica. Se utilizó, además, el
coeficiente de correlación de Pearson. El estudio reveló
que durante la fase positiva de la AO, las temperaturas
mínima y máxima medias son superiores
a la media climatológica del período, mientras que
durante la fase negativa son menores. Asimismo, los
descensos más significativos de temperatura ocurren
preferentemente durante la fase negativa de la AO.
fases de la Oscilación Ártica (AO, por sus siglas en
inglés) en el comportamiento de las temperaturas
mínima y máxima en el occidente de Cuba durante
las temporadas invernales del período 1980-2011.
Además, se identifica la relación entre los reportes de
temperaturas notablemente bajas y las fases de la AO.
Se consultaron las bases de datos del Centro del Clima
y el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología
de Cuba para la obtención de las series meteorológicas,
y las bases de datos del Centro de Predicción
del Clima de los Estados Unidos para la obtención del
índice de la Oscilación Ártica. Se utilizó, además, el
coeficiente de correlación de Pearson. El estudio reveló
que durante la fase positiva de la AO, las temperaturas
mínima y máxima medias son superiores
a la media climatológica del período, mientras que
durante la fase negativa son menores. Asimismo, los
descensos más significativos de temperatura ocurren
preferentemente durante la fase negativa de la AO.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Cedeño RojasY. (2018). Oscilación ártica y temperaturas en el occidente de Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 21(2), 29-42. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/411
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
ACOSTA, H. 2014. La Oscilación del Atlántico Norte y el
comportamiento de la temporada invernal en la región
occidental de Cuba. Tesis de diploma. Instituto Superior
de Ciencias y Tecnologías Aplicadas, Facultad
de Medio Ambiente, Cuba.
BALDWIN, M. & DUNKERTON, T. 1999. Propagation
of the Arctic oscillation from the stratosphere to
the troposphere, Journal of Geographical Sciences,
104, 30937-30946.
BARNSTON, A & LIVEZEY, R. 1987. Classification,
seasonality and persistence of low-frequency atmospheric
circulation patterns, Monthly Weather
Review, 115 6, 1083-1126.
CEDEÑO, Y. 2015a. Influencia de la Oscilación Ártica en
el comportamiento de las temporadas invernales en el
occidente de Cuba. Tesis de maestría, Facultad de
Geografía, Universidad de La Habana.
CEDEÑO, Y. 2015b. Oscilación Ártica y frentes fríos
en el occidente de Cuba, Revista Cubana de Meteorología,
21 1, 91-102.
CPC. 2014. Climate Prediction Center, Washington,
Estados Unidos de América. Disponible en el sitio
web: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/teledoc/
ao.shtml
FLORIDO, A & LECHA, L. 1985. Regionalización Climática
de Cuba en base al régimen térmico. Nuevo Atlas
Nacional de Cuba, Instituto de Geografía, Academia
de Ciencias de Cuba.
FONSECA, C. 2008. La Oscilación del Atlántico Norte,
los índices de circulación atmosférica y la lluvia en
Cuba. Tesis de doctorado, Instituto de Meteorología,
Cuba.
HERNÁNDEZ, B. 2002. El Niño-Oscilación del Sur
ENOS y los frentes fríos que arriban a la región occidental
cubana, Revista de Investigaciones Marinas,
30 2.
HURREL, J. 1995. Decadal Trends in the North Atlantic
Oscillation Regional Temperatures and Precipitation
Science 269, 676-679.
INSMET 2012. Manual de Procedimientos inédito,
Centro Nacional de Pronósticos, Cuba.
JÚSTIZ, A. 2010. Circulación troposférica asociada a los
frentes fríos fuertes que han afectado a Cuba en el período
1950-2008. Trabajo de diploma, Instituto Superior
de Ciencias y Tecnologías Aplicadas, Facultad
de Medio Ambiente, Cuba.
LECHA, L., PAZ, L. & LAPINEL, B. 1994. El clima de
Cuba, Ed. Academia, Cuba, 186 pp.
LORENZ, E. 1951. Seasonal and irregular variations
of the Northern Hemisphere sea-level pressure
profile, Journal Meteorological, 8, 52-59.
NAMIAS, J. 1950. The index cycle and its role in the general
circulation, Journal Meteorological, 7, 130-139.
ROSSBY, C. 1939. Relation between variations in the
intensity of the zonal circulation of the atmosphere
and the displacements of the semi-permanent
centers of action, Journal of Marine Research,
2, 38-55.
RUBIERA, J. 1984. Enero-marzo de 1983: Un análisis del
período invernal más severo registrado en Cuba. Memorias
del I Seminario Taller de Desastres Naturales,
UNDRO, La Habana.
RUBIERA, J., & CAYMARES, A. 1998. Eventos del
tiempo severo inducidos por el ENSO en la temporada
invernal cubana, Boletín del Instituto Francés
de Estudios Andinos, 27 3, 845-855.THOMPSON, D. 2000. Annular Modes in the Extratropical
Circulation. Part I: Month-to-MonthVariability,
Journal Climate, 13, 1000-1016.
THOMPSON, D. & HEGERL, G. 2000. Annular Modes
in the Extratropical Circulation. Part II: Trends,
Journal Climate, 13, 1018-1036.
THOMPSON, D. & WALLACE, J. 1998. The Arctic Oscillation
signature in the wintertime geopotential
height and temperature fields, Geophysical Research
Letters, 25, 1297-1300.
VAN LOON, H & ROGERS, J. 1978. The seesaw in
winter temperatures between Greenland and northern
Europe. Part I: general description, Monthly
Weather Review, 106, 296-310.
WALKER, G. & BLISS, E. 1932. World Weather V. Memoirs
of the Royal Meteorological Society, 4, 53-83.
WALLACE, J. 2000. North Atlantic Oscillation / Annular
Mode: Two paradigms- One Phenomenon,
Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society,
126, 791-805.
ZÁRATE, E. 2013. Climatología de masas invernales
de aire frío que alcanzan Centroamérica y el Caribe
y su relación con algunos índices Árticos, Revista
Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 12 1.
comportamiento de la temporada invernal en la región
occidental de Cuba. Tesis de diploma. Instituto Superior
de Ciencias y Tecnologías Aplicadas, Facultad
de Medio Ambiente, Cuba.
BALDWIN, M. & DUNKERTON, T. 1999. Propagation
of the Arctic oscillation from the stratosphere to
the troposphere, Journal of Geographical Sciences,
104, 30937-30946.
BARNSTON, A & LIVEZEY, R. 1987. Classification,
seasonality and persistence of low-frequency atmospheric
circulation patterns, Monthly Weather
Review, 115 6, 1083-1126.
CEDEÑO, Y. 2015a. Influencia de la Oscilación Ártica en
el comportamiento de las temporadas invernales en el
occidente de Cuba. Tesis de maestría, Facultad de
Geografía, Universidad de La Habana.
CEDEÑO, Y. 2015b. Oscilación Ártica y frentes fríos
en el occidente de Cuba, Revista Cubana de Meteorología,
21 1, 91-102.
CPC. 2014. Climate Prediction Center, Washington,
Estados Unidos de América. Disponible en el sitio
web: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/teledoc/
ao.shtml
FLORIDO, A & LECHA, L. 1985. Regionalización Climática
de Cuba en base al régimen térmico. Nuevo Atlas
Nacional de Cuba, Instituto de Geografía, Academia
de Ciencias de Cuba.
FONSECA, C. 2008. La Oscilación del Atlántico Norte,
los índices de circulación atmosférica y la lluvia en
Cuba. Tesis de doctorado, Instituto de Meteorología,
Cuba.
HERNÁNDEZ, B. 2002. El Niño-Oscilación del Sur
ENOS y los frentes fríos que arriban a la región occidental
cubana, Revista de Investigaciones Marinas,
30 2.
HURREL, J. 1995. Decadal Trends in the North Atlantic
Oscillation Regional Temperatures and Precipitation
Science 269, 676-679.
INSMET 2012. Manual de Procedimientos inédito,
Centro Nacional de Pronósticos, Cuba.
JÚSTIZ, A. 2010. Circulación troposférica asociada a los
frentes fríos fuertes que han afectado a Cuba en el período
1950-2008. Trabajo de diploma, Instituto Superior
de Ciencias y Tecnologías Aplicadas, Facultad
de Medio Ambiente, Cuba.
LECHA, L., PAZ, L. & LAPINEL, B. 1994. El clima de
Cuba, Ed. Academia, Cuba, 186 pp.
LORENZ, E. 1951. Seasonal and irregular variations
of the Northern Hemisphere sea-level pressure
profile, Journal Meteorological, 8, 52-59.
NAMIAS, J. 1950. The index cycle and its role in the general
circulation, Journal Meteorological, 7, 130-139.
ROSSBY, C. 1939. Relation between variations in the
intensity of the zonal circulation of the atmosphere
and the displacements of the semi-permanent
centers of action, Journal of Marine Research,
2, 38-55.
RUBIERA, J. 1984. Enero-marzo de 1983: Un análisis del
período invernal más severo registrado en Cuba. Memorias
del I Seminario Taller de Desastres Naturales,
UNDRO, La Habana.
RUBIERA, J., & CAYMARES, A. 1998. Eventos del
tiempo severo inducidos por el ENSO en la temporada
invernal cubana, Boletín del Instituto Francés
de Estudios Andinos, 27 3, 845-855.THOMPSON, D. 2000. Annular Modes in the Extratropical
Circulation. Part I: Month-to-MonthVariability,
Journal Climate, 13, 1000-1016.
THOMPSON, D. & HEGERL, G. 2000. Annular Modes
in the Extratropical Circulation. Part II: Trends,
Journal Climate, 13, 1018-1036.
THOMPSON, D. & WALLACE, J. 1998. The Arctic Oscillation
signature in the wintertime geopotential
height and temperature fields, Geophysical Research
Letters, 25, 1297-1300.
VAN LOON, H & ROGERS, J. 1978. The seesaw in
winter temperatures between Greenland and northern
Europe. Part I: general description, Monthly
Weather Review, 106, 296-310.
WALKER, G. & BLISS, E. 1932. World Weather V. Memoirs
of the Royal Meteorological Society, 4, 53-83.
WALLACE, J. 2000. North Atlantic Oscillation / Annular
Mode: Two paradigms- One Phenomenon,
Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society,
126, 791-805.
ZÁRATE, E. 2013. Climatología de masas invernales
de aire frío que alcanzan Centroamérica y el Caribe
y su relación con algunos índices Árticos, Revista
Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 12 1.