Gestión de la contaminación del aire en un municipio industrial. Caso de estudio: Mariel
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad existe gran preocupación por el estado de la calidad del aire a nivel mundial, lo que ha conllevado a realizar múltiples estudios para conocer los mecanismos que intervienen en tan complejo proceso. Las ciudades industrializadas ejercen una influencia negativa sobre la población que en ellos habita y sobre los ecosistemas adyacentes. La relación existente entre las fuentes emisoras de contaminantes y los impactos que éstos provocan a los seres humanos y al medio ambiente, constituyó la base principal para llevar a cabo la presente investigación. Este trabajo tiene como objetivo fundamental elaborar un plan de acciones que permita atenuar los efectos de la contaminación del aire en el municipio industrial, Mariel. Se identificaron tres fuentes industriales principales y se determinaron sus volúmenes de emisiones, se realizó un análisis de la distribución espacial de contaminantes del aire, desatacándose con las mayores concentraciones los contaminantes SO2, NOx y PM10. Se correlacionaron las concentraciones medias mensuales de los contaminantes PM10 y PM2.5 con la cantidad de casos atendidos mensualmente por Infecciones Respiratorias Agudas y Asma Bronquial, y se realiza una estimación inicial de los costos asociados al asma bronquial en el municipio. Se pretende, con estos resultados, proveer a las autoridades empresariales y sanitarias municipales de una herramienta para gestionar la contaminación del aire en el municipio en cuestión.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bella, M. et al. (2006). The avoidable health effects of air pollution in three Latin American cities: Santiago, Sao Paulo, and Mexico City. Environmental Research; Vol (100): 431–440.
Ballester, F; Tenías, J; Pérez-Hoyos, S. (1999). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: Una introducción. Revista española de Salud Pública; Vol (73): 109 – 121.
Capell, J. (2010). Planes de mejora de la calidad del aire: Análisis de ejemplos más conocidos. Máster en Ingeniería y gestión Medioambiental. Escuela de Organización Industrial, Sevilla, España.
Cuesta, O. et al. (2000). Caracterización del medio ambiente atmosférico en la ribera este de la bahía de La Habana. Informe científico técnico, INSMET, La Habana.
Díaz Véliz, R y Díaz Machado, A. (1998). Programa de mejoramiento de la calidad del aire en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. Vol (12), N° 3: 151–156.
Díaz Véliz, R. et al. (2000). La calidad del aire en Cuba. Disponible en www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/2encuent/cuba2.pdf, consultado el 22 de febrero de 2015.
Downs, S. et al. (2007). Reduced exposure to PM(10) and attenuated age-related decline in lung function. New England Journal of Medicine, 357, 2338-2347.
EPA. (2004). User's Guide for the AMS/EPA Regulatory Model – AERMOD. EPA v454/B-03-001. U.S. Environmental Protection Agency, Research Triangle Park, NC.
EPA. (2009). Guide to the clean air act. Office of Air Quality Planning and Standars Research Triangle Park, NC.
Gamble, J y Lewis, J. (1996). Health and Respirable Particulate (PM10) Air Pollution: A Causal or Statistical Association? Environmental Health Perspectives; Vol (104): 838 – 850.
GESTA – Aire. (2008). Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad de Chimbote. Disponible en http://calidaddelaire.minam.gob.pe/docs/71.pdf, consultado el 18 de octubre de 2016.
González, Y. (2015). Aspectos generales de la modelación y dispersión de contaminantes expulsados por fuentes fijas con el modelo AERMOD. Reunión Nacional de Contaminación Atmosférica, Matanzas. Centro de Estudios de Contaminación de la atmósfera, Instituto de Meteorología.
Korc, M; Maisonet, M. (2002). Korc, M; Maisonet, M. (2002). Directrices para la elaboración de planes de acción locales para mejorar la calidad del aire. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. OPS/CEPIS/PUB/02.75. Disponible en http://bvs.per.paho.org/bvsci/e/fulltext/pamca/pamca.pdf, consultado el 5 de marzo de 2015.
Latzin, P. et al. (2009). Air pollution during pregnancy and lung function in newborns: a birth cohort study. European Respiratory Journal, 33, 594-603.
Lelieveld, J; Evans, S; Fnais, M; Giannadaki, D; Pozzer, A. (2015). The contribution of outdoor air pollution sources to premature mortality on a global scale. Nature Journal; Vol (525): 367–371.
López, G. (2004). Guía para mejorar la calidad del aire en Chile. Centro Mario Molina. Disponible en http://www.unep.org/transport/pcfv/PDF/GuiaCalidaddelAire-Esp.pdf, consultado el 16 de junio de 2016.
Marcelo, G. (2010). Influencia de la contaminación atmosférica sobre el asma bronquial en Regla. Costos ambientales asociados. Tesis de Diploma. Instituto Superior de Ciencias Aplicadas (Instec), Universidad de la Habana, Cuba.
NC 1020: 2014. Calidad del aire. Contaminantes, concentraciones máximas admisibles y valores guías en zonas habitables. Oficina Nacional de Normalización (ONN). Cuban National Bureau of Standards.
NC 111: 2004. Calidad del aire. Reglas para la vigilancia de la calidad del aire en asentamientos humanos. Oficina Nacional de Normalización (ONN). Cuban National Bureau of Standards.
Ostro, B, (1996). A methodology for estimating air pollution health effects. Office of Global and Integrated Environmental Health. World Health Organization, Geneva, 20pp.
Porudominsky, D. (2012) Contaminación ambiental 2012. S.O.S Ambiente. Foro de debate para prevención y solución de problemas ambientales. Disponible en http://www.sosambiente.info/foro-boas.
Raaschou-Nielsen, O. et al.(2013). Air pollution and lung cancer incidence in 17 European cohorts: prospective analyses from the European Study of Cohorts for Air Pollution Effects (ESCAPE). The Lancet Oncology Journal; Vol (14), N° 9: 813 – 822.
Ruíz, P. (2014). Informe Amicus Curiae sobre la Derogación de la norma de PM10 de concentración anual. Departamento de Planes y Normas MMA, SEREMI, Región de Atacama. Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile.
Schindler, C. et al. (2009). Improvements inPM10 Exposure and Reduced Rates of Respiratory Symptoms in a Cohort of Swiss Adults (SAPALDIA). American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 179, 579-587.
Turtós, L. (2012). Implementación de modelos refinados de dispersión local de contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes estacionarias. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Meteorológicas. Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, CUBAENERGIA, Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera. Instituto de Meteorología.
UMAUI. (2009). Desarrollo y situación actual de los Planes de Acción de Calidad del Aire en la Comunidad Autónoma del País Vasco. LABEIN-Tecnalia. Gobierno Vasco.
Wallo, A. (2005). Evaluación del medio ambiente atmosférico y su influencia en la salud humana mediante el uso de SIG. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Meteorológicas, Instituto de Meteorología, Ciudad de la Habana.
WHO. (1972). Health Hazards in the Human Environment. WHO, Geneva.