Comportamiento de Indicadores de extremos climáticos en la Isla de la Juventud
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de algunos indicadores de extremos climáticos en la Isla de la Juventud durante el período 1980-2015. Se emplearon las series diariasde temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación, extraídas de la base de datos del Centro del Clima del Instituto de Meteorología; así como las series diarias de precipitación de la red pluviométrica del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Seempleó elsoftware Rclimdex-extraQcpara obtener los indicadores. El análisis estadístico de tendencia y punto de cambio de las series mensuales se realizó evaluando estadísticos no paramétricos. El estudio reveló un incremento en los valores extremos de temperatura mínima y episodios de varios días consecutivos con temperaturas máximas extremas. Los indicadores derivados de la precipitación mostraron gran variabilidad y resultados no significativos estadísticamente. No obstante, la precipitación total aumentó asociado a eventos de varios días consecutivos con precipitación y a eventos extremos que aportaron acumulados superiores al 95 percentil de la norma.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
GarcíaI. T. G., SardiñasS. B., & GonzálezD. H. (2017). Comportamiento de Indicadores de extremos climáticos en la Isla de la Juventud. Revista Cubana De Meteorología, 23(2), 217-225. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/241
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Borrajero, I. 2016. Software Winstat. versión 2.0. Comunicación personal. 15 Marzo 2016.
Burgos, Y. & Gonzalez, I. 2012. “Análisis de indicadores de extremo climático en la Isla de Cuba”, Revista de Climatología. 12: 81-91.
ETCCDI (Expert Team on Climate Change Detection and Indeces). 2016. Climate and Ocean - Variability, Predictability, and Change. Available at:, [Consulted: Febrero 24, 2016].
Gonzalez, I. 2005. Evaluación de algunos indicadores de Cambio Climático. Tesis de Maestría, La Habana, Cuba.
IPCC. 2007. Cambio climático 2007. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Informe de síntesis. Ginebra, Suiza. IPCC: ISBN 92-9169-322-7. 104 p.
IPCC. 2014. Climate Change 2014. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Synthesis Report. Geneva, Switzerland. 151p.
Planos, E.; Vega, R. & Guevara, A. (eds.). 2013. Impacto del Cambio Climático y medidas de adaptación en Cuba. Primera ed. La Habana: AMA. 430p.
Sneyers, R. 1990. On the statistics analysiss of series of obsrvations. Geneva: WMO-No. 415, TN-No. 143.
Stephenson, T.S., Vincent, L.A., Allen, T., Van Meerbeeck, C.J., McLean, N., Peterson, T.C. Taylor,M.A., Aaron-Morrison, A.P., Auguste, T., Bernard, D., Boekhoudt, J.R., Blenman, R.I., Braithwaite, G.C., Brown, G., Butler, M. Cumberbatch, C.M., Etienne-Leblanc, S., Lake, D.E., Martin, D.E., McDonald, J.L., Ozoria-Zaruela, M., Porter, A.O., Santana-Ramirez, M., Tamar, G.A.,Roberts,B.A., Sallons- Mitro, S., Shaw, A., Spence, J.M., Winter, A. & Trotman, A.R. 2014. Changes in extreme temperature and precipitation in the Caribbean region, 1961–2010. International Journal of Climatology. 34: 2957 – 2971, DOI: 10.1002/joc.3889.
The R Foundation. 2015. The R Project for Statistical Computing. Available at: , [Consulted: Marzo 13, 2016].
WMO (World Meteorological Organization). 2009. Guidelines on Analysis of extremes in a changing climate in support of informed decisions for adaptation.Geneva: WCDMP-No. 72, WMO-TD no. 1500.
WMO (World Meteorological Organization). 2017. Declaración del estado mundial del clima en 2016. Geneva: WMO-No. 1189.
Burgos, Y. & Gonzalez, I. 2012. “Análisis de indicadores de extremo climático en la Isla de Cuba”, Revista de Climatología. 12: 81-91.
ETCCDI (Expert Team on Climate Change Detection and Indeces). 2016. Climate and Ocean - Variability, Predictability, and Change. Available at:
Gonzalez, I. 2005. Evaluación de algunos indicadores de Cambio Climático. Tesis de Maestría, La Habana, Cuba.
IPCC. 2007. Cambio climático 2007. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Informe de síntesis. Ginebra, Suiza. IPCC: ISBN 92-9169-322-7. 104 p.
IPCC. 2014. Climate Change 2014. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Synthesis Report. Geneva, Switzerland. 151p.
Planos, E.; Vega, R. & Guevara, A. (eds.). 2013. Impacto del Cambio Climático y medidas de adaptación en Cuba. Primera ed. La Habana: AMA. 430p.
Sneyers, R. 1990. On the statistics analysiss of series of obsrvations. Geneva: WMO-No. 415, TN-No. 143.
Stephenson, T.S., Vincent, L.A., Allen, T., Van Meerbeeck, C.J., McLean, N., Peterson, T.C. Taylor,M.A., Aaron-Morrison, A.P., Auguste, T., Bernard, D., Boekhoudt, J.R., Blenman, R.I., Braithwaite, G.C., Brown, G., Butler, M. Cumberbatch, C.M., Etienne-Leblanc, S., Lake, D.E., Martin, D.E., McDonald, J.L., Ozoria-Zaruela, M., Porter, A.O., Santana-Ramirez, M., Tamar, G.A.,Roberts,B.A., Sallons- Mitro, S., Shaw, A., Spence, J.M., Winter, A. & Trotman, A.R. 2014. Changes in extreme temperature and precipitation in the Caribbean region, 1961–2010. International Journal of Climatology. 34: 2957 – 2971, DOI: 10.1002/joc.3889.
The R Foundation. 2015. The R Project for Statistical Computing. Available at:
WMO (World Meteorological Organization). 2009. Guidelines on Analysis of extremes in a changing climate in support of informed decisions for adaptation.Geneva: WCDMP-No. 72, WMO-TD no. 1500.
WMO (World Meteorological Organization). 2017. Declaración del estado mundial del clima en 2016. Geneva: WMO-No. 1189.