Propuesta de seguro agropecuario basado en pronósticos estacionales de lluvia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal del proyecto, “Pronóstico estacional de las precipitaciones para la gestión de eventos climáticos en Cuba y otros países de la región (SIN-Sequía)” es generar productos basados en pronósticos de lluvia que respondan de forma efectiva a las demandas sectoriales que lo emplean. En este sentido, se aplicaron metodologías de índices agroclimáticos, cuyos modelos mejorados con los pronósticos estacionales de lluvia, actúan como soporte a la Empresa de Seguros Nacionales. Se trabajó en la sección dedicada al seguro agropecuario al tener en cuenta las características espacio-temporales relacionadas con el clima y la actividad agropecuaria en función de la concertación de una póliza de seguro agrícola por sequía. Como resultado se presentan dos variantes de seguros agropecuarios que pueden resultar más eficientes económicamente, más avanzadas y asequibles, incluso pudiera ser el embrión en la aplicación en Cuba de seguros paramétricos basados en índices agroclimáticos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Bezanilla-Morlot, A., 2021: "Pronóstico estacional de las precipitaciones para la gestión de eventos climáticos en Cuba y otros países de la región (Sin-Sequía)". Perfil del proyecto ejecutado por INSMET y financiado por IDRC. 20p.
ESEN, 2024: sitio web corporativo, http://www.esen.cu, consultado: octubre de 2024.
FAO, 2018. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "Seguros agrícolas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe-lineamientos para su desarrollo e implementación. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Santiago de Chile. 34-70 pp. [ Links ]
Figueroa, L., 2017: "Análisis de la viabilidad de aplicación de los seguros indexados para el sector agrícola en Colombia". Tesis Maestría en Finanzas, Universidad de Santander - UDES, Bucaramanga, Santander, 99 pp.
Menéndez C., Solano, O., Vázquez, R., Menéndez, J., Burgo, T., Osorio, M., González, M Martín, M., Marín, M., Peñate, M. y Gutiérrez, T., 2002: "Atlas Agrometeorológico de disponibilidades hídricas para una agricultura de secano". Informe final de resultado de investigación. Instituto de Meteorología. 86 p. y 10 Anexos.
Mesa Redonda No. 4780, 2022: "El huracán IAN y el seguro en Cuba. El seguro agricola en Cuba". 19/10/2022. Consultado: 07/03/2024. https://www.youtube.com/watch?v=9cet0NcdbP4&t=1616s&pp=ygUkbWVzYSByZWRvbmRhIHNlZ3VybyBhZ3JpY29sYSBlbiBjdWJh.
Pombert, D. y Aldunce, P., 2007: "Sistema nacional para la vigilancia, el pronóstico y el aviso temprano de la sequía y el peligro de incendios en la vegetación". En Tecnologías Espaciales, Desastres y Agricultura el Iberoamérica (I). Ed. D.R. CYTED - Programa Iberoaméricano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. ISBN 959-16-0488-2.
Portillo, M., Sangerman, D., Ayvar, M. y Ramírez, R., 2021: "Modelo de aseguramiento agrícola privado para pequeños productores agrícolas en México", Revista mexicana de ciencias agrícolas, print version ISSN 2007-0934, vol. 11n. 6, https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2513.
Solano O., Vázquez, R. y Martín, M., 2002: "Atlas agrometeorológico de disponibilidades hídricas para una agricultura de secano". CD Memorias del III Congreso Cubano de Meteorología, 5 - 9 diciembre 2005, Centro de Convenciones Capitolio de La Habana.
Solano, O., Menéndez, J., García, C., Vázquez, R., y Méndez, G., 2003: "Zonificación de las reservas de humedad del suelo disponibles para los cultivos. Revista Cubana De Meteorología, 10(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/391. Vol. 10 Núm. 2 (2003): julio-diciembre.
Solano, O., Vázquez, R., Menéndez, A., Pérez, E., y Figueredo, M., 2004: "Sistema de vigilancia y alerta de condiciones agrometeorológicas de peligro potencial de incendios de vegetación". Revista Cubana De Meteorología, 11(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/325. Vol. 11 Núm. 2 (2004): julio-diciembre.
Solano, O., Vázquez, R., Menéndez, A., Menéndez, C., y Martín, M., 2005: "Evaluación de la sequía agrícola en Cuba". Revista Cubana De Meteorología, 12(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/289. Vol. 12 Núm. 2 (2005): julio-diciembre.
Vázquez, R., Durán, O., Baca, M., Marinero, E., Guerrero, F., 2014: "Análisis de estrategia de información y divulgación agrometeorológica para llegar a los productores". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 09/2014; ISSN 2410-7980. 1(1). DOI:10.5377/ribcc.v1i1.2141.
Vázquez, R., Rodríguez, J., Chang, D., Fumagalli, D., Zucchini, A., Manqueira, L., Soto, F., Florido, R., Hernández, N. and van den Berg, M., 2018: " Assimilation of the BioMA Platform, as a tool for climate change impact studies on agricultural crops in Cuba". Informe Técnico relativo al cierre de la colaboración y transferencia de la Plataforma BioMA de conjunto con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés)., EUR 29290 ES, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2018, ISBN 978-92-79-88850-2, doi:10.2760/306030, JRC112180.
Vázquez, R., Fonseca C., Fernández, A., González, I., Lapinel, B. y Cutié, V., 2022: "Procedimiento para el funcionamiento del sistema de alerta temprana de la sequía en Cuba". PMA, La Habana, Cuba, 40 p.
Vázquez, R., Bezanilla, A., Centella, A. y Ramos, I., 2024: "La agrometeorología como herramienta perspectiva en el marco del proyecto "Sin-Sequía", dirigido a productores agropecuarios y la empresa de seguros nacionales". Memorias de la Convención de Meteorologia 2024 y Trópico 2024. La Habana, 2024. CITMA, 27 p.