Condiciones a mesoescala que favorecen la lluvia localmente intensa bajo influencia anticiclónica
Contenido principal del artículo
Resumen
Las precipitaciones localmente intensas afectan directamente a la agricultura; además, interfieren de forma negativa en el transporte, la inmobiliaria y significan la pérdida, en ocasiones, de vidas humanas. Es por ello que en esta investigación se realiza un estudio de casos bajo influencia anticiclónica en toda la columna troposférica, situación que no favorece la ocurrencia de precipitaciones. Se plantea como objetivo principal determinar las condiciones a mesoescala que favorecen la ocurrencia de lluvia localmente intensa durante el período lluvioso en la mitad occidental de Cuba. Para ello se determinó el comportamiento a mesoescala de la temperatura, humedad relativa y el viento, así como la divergencia y movimientos verticales, a partir de las salidas del modelo WRF (Weather Research and Forecasting). Para determinar la estructura interna y la evolución de las nubes de tormenta fueron empleadas imágenes de satélite y observaciones de radar. Los casos estudiados se desarrollaron en un ambiente de débil cizalladura vertical del viento desde superficie hasta 6 km de altura, con temperaturas entre -3 y -6ºC en 500 hPa; mientras que la humedad relativa presentó altos valores en niveles bajos y una disminución por encima de 700 hPa. Además, predominaron en superficie altos valores de convergencia horizontal antes de la precipitación y fuerte divergencia hacia el horario de la precipitación, con los mayores movimientos ascendentes en 850 hPa. Las celdas convectivas se caracterizaron por ser intensas, presentando bajo eco centroide de máxima reflectividad en el momento de mayor intensidad, lo cual aumentó la eficiencia de la precipitación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Gamboa, F. 2004. Selección de indicadores radáricos como predictores de severidad. Tesis de Maestría, La Habana, Cuba: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 55 p., [Consulted: May 6, 2020].
González, M. I. 2014. Lluvia intensa en el período poco lluvioso desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo. Trabajo de Diploma, La Habana, Cuba: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 80 p., [Consulted: April 13, 2020].
Irañeta, J. M. 2016. Estudio a mesoescala de eventos de lluvia localmente intensa para el periodo poco lluvioso en la mitad occidental de Cuba. Trabajo de Diploma, La Habana, Cuba: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 67 p., [Consulted: April 9, 2020].
OMM. 1992. Vocabulario Meteorológico Internacional. Organización Meteorológica Mundial, No. 182, 2nd ed., Ginebra, Suiza, 784 p., ISBN: 7-5029-1634-2/Z, Available:
ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2018. Territorio. Anuario Estadístico de Cuba 2018, Available:
Orlanski, I. 1975. “A Rational Subdivision of Scales for Atmospheric Processes”. Bulletin of the American Meteorological Society, 56(5): 527-530, ISSN: 0003-0007, 1520-0477, DOI: 10.1175/1520-0477-56.5.527.
Peinó, E.; Varela, A. & Bermúdez, Y. 2020. “Lluvias localmente intensas asociadas con tormentas locales severas. Condiciones sinópticas y mesoescalares”. Revista Cubana de Meteorología, 26(1): 1-13, ISSN: 2664-0880.
Rodríguez, E. J. 2019. Patrones sinópticos asociados a los frentes fríos que generan lluvias intensas en Cuba. Trabajo de Diploma, La Habana, Cuba: Universidad de La Habana, 76 p., [Consulted: April 20, 2020].
Varela, A. & Carnesoltas, M. 2017. “Condiciones que favorecen el desarrollo de tornados en las provincias occidentales de Cuba en los períodos lluvioso y poco lluvioso”. Revista Cubana de Meteorología, 23(3), 312-327, ISSN: 0864-151X.