Evaluación de las emisiones atmosféricas provenientes de grupos electrógenos en la provincia de Holguín, Cuba
Resumen
Palabras clave
Referencias
Cassula, D., Zanzini, J., Dos Santos, J., & Da Silva, T. (2015). Estudo sobre a eficiência energética de fontes renováveis no brasil: avaliação da utilização da biomassa da cana-de açúcar na cogeração de energia elétrica no setor sucroenergético. Presented at the Encontro Internacional sobre Gestão Empresarial e Meio Ambiente, ENGEMA XVII, São Paulo.
Cuesta, O. (2015). Diagnóstico del medio ambiente atmosférico producto de las principales fuentes fijas de La Habana. Hotel Tryp Habana Libre. La Habana, Cuba: Memorias del VIII Congreso Cubano de Meteorología.
Cuesta, O., Collazo, A., González, Y., Fonseca, M., Fernández, A., Rodríguez, Y., Menéndez, L. (2014). Caracterización de la dispersión de las concentraciones de los contaminantes atmosféricos emitidos por las principales fuentes fijas y su impacto potencial en La Habana (Resultado Científico) (p. 188). La Habana: CITMA/AMA/Instituto de Meteorología.
Cuesta, O., Sosa, C., Iraola, C., González, Y., Nuñez, V., Hernández, A. F., Castillo, D. P. (2017). Inventario nacional de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas. Revista Cubana de Meteorología, 23(2), 178-190.
DIGESA. (2005). Protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos. Dirección General de Salud Ambiental. Perú.
EMEP/CORINAIR. (2007). Guía para la realización del inventario de emisiones atmosféricas de la Agencia Europea de Medioambiente.
Hernández, A., Reinosa, M., & Hernández, F. (2018). Contaminantes atmosféricos procedentes de centrales azucareros de la provincia de Holguín. Minería y Geología, 34(3), 360-370.
Hernández-Garces, A., Jauregui, U., Souto, J., Casares, J., Saavedra, S., Guzmán, F., & Torres, A. (2015). Estado actual de los modelos de dispersión atmosférica y sus aplicaciones. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 3(2), 1-17.
López, C. M. (2006). Introducción a la gestión de la calidad del aire. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología.
Marrero, Y., Cuesta, O., & Suárez, M. (2017). Inventario de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas de Holguín-Cuba, 2016.
Meneses, E., Roig, A., Paz, E., Alonso, D., & Alvarado, J. (2018). Factores de emision de CO, CO2, NOX y SO2 para instalaciones generadoras de electricidad en Cuba. Revista Cubana de Meteorología , 24(1), 1-9.
NC: 1049. (2014). Guía de datos tecnológicos para el inventario de emisiones de los contaminantes atmosféricos desde fuentes industriales estacionarias. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
NC/TS 803. (2017). Calidad del aire -emisiones máximas admisibles de contaminantes a la atmósfera en fuentes fijas puntuales de instalaciones generadoras de electricidad y vapor. La Habana, Oficina nacional de Normalización.
Núñez, V., Saura, G., Rodríguez, R., Otero, M., de Oca, A., Purón, M., Herrera, I. (2018). Inventario de emisiones de fuentes fijas y móviles, municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara, Cuba. Revista Cubana de Meteorología , 24, 356-364.
ONEI. (2016). Anuario Estadístico de Holguín. Retrieved August 21, 2019, from Retrieved August 21, 2019, from http://www.one.cu/publicaciones/provincias_masinf/holguin.htm
Rodríguez, D. (2007). Sistema Automatizado de Gestión de Información sobre Fuentes Contaminantes SAGIFC.
Rodríguez, D., Echevarría, L., Cuesta, O. A., Sánchez, A., & Gato, A. L. (2012). Métodos teóricos para calcular parámetros tecnológicos de emisión de contaminantes atmosféricos producidos por fuentes fijas. Caso de estudio ciudad de Pinar del Río. Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., (4), 19-30.
SEMARNAT. (2013). Calidad del aire: una práctica de vida. Cuadernos de divulgación ambiental. (Primera edición). Retrieved from http://cecadesu.semarnat.gob.mx
Sosa, C. (2016). Gestión de la contaminación del aire en un municipio industrial. Caso de estudio: Mariel.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.