¿Resulta imprescindible la modelación probabilística de derrames de petróleo en la Zona Económica Exclusiva de Cuba?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra un ejercicio de modelación de derrames hipotéticos de hidrocarburos en la porción noroccidental de la Zona Económica Exclusiva de Cuba para señalar al lector la importancia y la necesidad de la modelación probabilística en medio de la compleja dinámica de los sistemas meteorológicos y oceánicos presentes en dicha región, los cuales gobiernan en el movimiento de las manchas de petróleo. Para este ejercicio es empleado el modelo lagrangiano de pronóstico de deriva de petróleo PETROMAR-3D. Se analiza la trayectoria del derrame y su recalo en las costas a través de escenarios de las temporadas invernal y ciclónica respectivamente, además se simula un derrame de un escenario de evento extremo (el huracán Irma). Se introduce un nuevo enfoque, basado en la dirección del movimiento de la mancha en las primeras 24 horas, para el análisis de la relación entre las trayectorias y el recalo de las manchas de hidrocarburos en las costas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Rodríguez-PupoA., Calzada-EstradaA. E., Lobaina-LaÓA., Carracedo-HidalgoD., & Pérez-PerdomoD. (2020). ¿Resulta imprescindible la modelación probabilística de derrames de petróleo en la Zona Económica Exclusiva de Cuba?. Revista Cubana De Meteorología, 26(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/521
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Arriaza, L. 2018. “Conectividad dinámica en las aguas oceánicas alrededor de Cuba: La contracorriente cubana entre Cabo de San Antonio y península de hicacos”. In: MarCuba 2018, La Habana: CITMATEL, Available: .
Arriaza, L.; Ochoa, J. L.; Bolívar, C.; Alvarez, C.; Wilson, D.; Hernandez, M.; Navarro, J.; Trincado, J.; Carrilllo, Y.; Arlen, C.; Benítez, L. & López, Y. 2018. Resumen ejecutivo del proyecto ¨Variabilidad de la circulación oceánica y conectividad dinámica en el canal de Yucatán, el estrecho de La Florida y el Canal Viejo de Bahamas¨ del programa ¨Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación.
Calzada, A.; Perez, F.; Reyes, D. & Casals, R. 2015. “Modelación de los derrames de petróleo mediante el empleo de PETROMAR”. Revista Cubana de Meteorologia, 21(No. 2): 57-69.
CGRT. 2013. Términos de referencia para la elaboración del plan de contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos o sustancias nosivas. Available:.
Cope, M. R.; Slack, T.; Blanchard, T. C. & Lee, M. R. 2013. “Does time heal all wounds? Community attachment, natural resource employment, and health impacts in the wake of the BP Deepwater Horizon disaster”. Social Science Research, 42(3): 872-881, ISSN: 0049-089X, DOI: 10.1016/j.ssresearch.2012.12.011.
Drouin, K. L.; Mariano, A. J.; Ryan, E. H. & Laurindo, L. C. 2019. “Lagrangian simulation of oil trajectories in the Florida Straits”. Marine Pollution Bulletin, 140: 204-218, ISSN: 0025-326X, DOI: 10.1016/j.marpolbul.2019.01.031.
Felipe, K. 2016. La ruta del petróleo en Cuba (Primera Parte). Granma.cu, Available:.
Girard, F. & Fisher, C. R. 2018. “Long-term impact of the Deepwater Horizon oil spill on deep-sea corals detected after seven years of monitoring”. Biological Conservation, 225: 117-127, ISSN: 0006-3207, DOI: 10.1016/j.biocon.2018.06.028.
Granma, R. D. 2019. Presentan en Londres potencial petrolero equivalente a más de seis mil millones de barriles. Granma.cu, Available:, [Consulted: August 2, 2019].
Kourafalou, V.; Androulidakis, Y.; Le Hénaff, M. & Kang, H. 2017. “The Dynamics of Cuba Anticyclones (CubANs) and Interaction With the Loop Current/Florida Current System: DYNAMICS OF CUBA ANTICYCLONES (CubANs)”. Journal of Geophysical Research: Oceans, 122(10): 7897-7923, ISSN: 2169-9275, DOI: 10.1002/2017JC012928.
Lecha, L.; Paz, L. R. & Lapinel 1994. El Clima de Cuba. La Habana: Academia, ISBN: 959-02-006-0.
Ministerio de Justicia 2009. “DECRETO-LEY No. 266 DEL LIMITE EXTERIOR DE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE LA REPUBLICA DE CUBA EN EL GOLFO DE MEXICO”. Gaceta Oficial de la Republica de Cuba, May, Especial ed., La Habana, Cuba, ISSN: 682-7511, Available:.
Mitrani Arenal, I.; Vichot Llamo, A.; Díaz Rodríguez, O. O.; Cabrales Infante, J. & Bezanilla Morlot, A. 2017. Parámetros oceanográficos en las aguas cubanas y posible evolución futura. Editora Geotech, ISBN: 978-959-7167-60-0, Available:, [Consulted: July 5, 2019].
Mitrani, I.; Perez, A.; Cabrales, J.; Povea, Y.; Hernández, M. & Diaz, O. O. 2019. “Coastal flood forecast in Cuba, due to hurricanes, using a combination of numerical models”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25(No. 2): 18, ISSN: 0864-151X.
Opciones. 2017. Nuevas perspectivas de la producción petrolera cubana - Cuba - Opciones - Semanario económico y financiero de Cuba. Available: .
Osorio, P. J. P.; Taylor, R. C. & Díaz, A. S. 2001. “Características sinópticas y estado de la mar en las costas de Península de Guanahacabibes”. Revista Cubana de Meteorología, 8(1), ISSN: 2664-0880, Available:, [Consulted: August 3, 2019].
Pérez-Bello, A. & Mitrani Arenal, I. 2013. “Pronóstico numérico del oleaje en mares interamericanos y costas - Free Download PDF”. Ciencias de la Tierra y el Espacio, 14: 14-24, ISSN: 1729-3790.
Spaulding, M. L. 2017. “State of the art review and future directions in oil spill modeling”. Marine Pollution Bulletin, 115(1): 7-19, ISSN: 0025-326X, DOI: 10.1016/j.marpolbul.2017.01.001.
Sumaila, U. R.; Cisneros-Montemayor, A. M.; Dyck, A.; Huang, L.; Cheung, W.; Jacquet, J.; Kleisner, K.; Lam, V.; McCrea-Strub, A.; Swartz, W.; Watson, R.; Zeller, D. & Pauly, D. 2012. “Impact of the Deepwater Horizon well blowout on the economics of US Gulf fisheries”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 69(3): 499-510, ISSN: 0706-652X, DOI: 10.1139/f2011-171.
Vega, R.; Sardiñas, E.; Nieves, M. E. & Centella, A. 1990. Análisis estadístico - climatológico del régimen de la velocidad máxima del viento en Cuba. La Habana: Instituto de Meteorologia de Cuba.
West, M. & Solsberg, L. 1998. Modelado de Trayectorias de Derrames de Hidrocarburos. Informe Ambiental, no. No. 4, ARPEL.
WW3. 2013. Enviromental Modeling Center. Available: .
Arriaza, L.; Ochoa, J. L.; Bolívar, C.; Alvarez, C.; Wilson, D.; Hernandez, M.; Navarro, J.; Trincado, J.; Carrilllo, Y.; Arlen, C.; Benítez, L. & López, Y. 2018. Resumen ejecutivo del proyecto ¨Variabilidad de la circulación oceánica y conectividad dinámica en el canal de Yucatán, el estrecho de La Florida y el Canal Viejo de Bahamas¨ del programa ¨Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación.
Calzada, A.; Perez, F.; Reyes, D. & Casals, R. 2015. “Modelación de los derrames de petróleo mediante el empleo de PETROMAR”. Revista Cubana de Meteorologia, 21(No. 2): 57-69.
CGRT. 2013. Términos de referencia para la elaboración del plan de contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos o sustancias nosivas. Available:
Cope, M. R.; Slack, T.; Blanchard, T. C. & Lee, M. R. 2013. “Does time heal all wounds? Community attachment, natural resource employment, and health impacts in the wake of the BP Deepwater Horizon disaster”. Social Science Research, 42(3): 872-881, ISSN: 0049-089X, DOI: 10.1016/j.ssresearch.2012.12.011.
Drouin, K. L.; Mariano, A. J.; Ryan, E. H. & Laurindo, L. C. 2019. “Lagrangian simulation of oil trajectories in the Florida Straits”. Marine Pollution Bulletin, 140: 204-218, ISSN: 0025-326X, DOI: 10.1016/j.marpolbul.2019.01.031.
Felipe, K. 2016. La ruta del petróleo en Cuba (Primera Parte). Granma.cu, Available:
Girard, F. & Fisher, C. R. 2018. “Long-term impact of the Deepwater Horizon oil spill on deep-sea corals detected after seven years of monitoring”. Biological Conservation, 225: 117-127, ISSN: 0006-3207, DOI: 10.1016/j.biocon.2018.06.028.
Granma, R. D. 2019. Presentan en Londres potencial petrolero equivalente a más de seis mil millones de barriles. Granma.cu, Available:
Kourafalou, V.; Androulidakis, Y.; Le Hénaff, M. & Kang, H. 2017. “The Dynamics of Cuba Anticyclones (CubANs) and Interaction With the Loop Current/Florida Current System: DYNAMICS OF CUBA ANTICYCLONES (CubANs)”. Journal of Geophysical Research: Oceans, 122(10): 7897-7923, ISSN: 2169-9275, DOI: 10.1002/2017JC012928.
Lecha, L.; Paz, L. R. & Lapinel 1994. El Clima de Cuba. La Habana: Academia, ISBN: 959-02-006-0.
Ministerio de Justicia 2009. “DECRETO-LEY No. 266 DEL LIMITE EXTERIOR DE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE LA REPUBLICA DE CUBA EN EL GOLFO DE MEXICO”. Gaceta Oficial de la Republica de Cuba, May, Especial ed., La Habana, Cuba, ISSN: 682-7511, Available:
Mitrani Arenal, I.; Vichot Llamo, A.; Díaz Rodríguez, O. O.; Cabrales Infante, J. & Bezanilla Morlot, A. 2017. Parámetros oceanográficos en las aguas cubanas y posible evolución futura. Editora Geotech, ISBN: 978-959-7167-60-0, Available:
Mitrani, I.; Perez, A.; Cabrales, J.; Povea, Y.; Hernández, M. & Diaz, O. O. 2019. “Coastal flood forecast in Cuba, due to hurricanes, using a combination of numerical models”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25(No. 2): 18, ISSN: 0864-151X.
Opciones. 2017. Nuevas perspectivas de la producción petrolera cubana - Cuba - Opciones - Semanario económico y financiero de Cuba. Available:
Osorio, P. J. P.; Taylor, R. C. & Díaz, A. S. 2001. “Características sinópticas y estado de la mar en las costas de Península de Guanahacabibes”. Revista Cubana de Meteorología, 8(1), ISSN: 2664-0880, Available:
Pérez-Bello, A. & Mitrani Arenal, I. 2013. “Pronóstico numérico del oleaje en mares interamericanos y costas - Free Download PDF”. Ciencias de la Tierra y el Espacio, 14: 14-24, ISSN: 1729-3790.
Spaulding, M. L. 2017. “State of the art review and future directions in oil spill modeling”. Marine Pollution Bulletin, 115(1): 7-19, ISSN: 0025-326X, DOI: 10.1016/j.marpolbul.2017.01.001.
Sumaila, U. R.; Cisneros-Montemayor, A. M.; Dyck, A.; Huang, L.; Cheung, W.; Jacquet, J.; Kleisner, K.; Lam, V.; McCrea-Strub, A.; Swartz, W.; Watson, R.; Zeller, D. & Pauly, D. 2012. “Impact of the Deepwater Horizon well blowout on the economics of US Gulf fisheries”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 69(3): 499-510, ISSN: 0706-652X, DOI: 10.1139/f2011-171.
Vega, R.; Sardiñas, E.; Nieves, M. E. & Centella, A. 1990. Análisis estadístico - climatológico del régimen de la velocidad máxima del viento en Cuba. La Habana: Instituto de Meteorologia de Cuba.
West, M. & Solsberg, L. 1998. Modelado de Trayectorias de Derrames de Hidrocarburos. Informe Ambiental, no. No. 4, ARPEL.
WW3. 2013. Enviromental Modeling Center. Available: