Condiciones sinópticas que favorecen las precipitaciones durante la mañana en el período lluvioso en La Habana
Contenido principal del artículo
Resumen
Para la ocurrencia de precipitaciones en la mañana se pueden presentar una serie de patrones circulatorios a escala sinóptica, sin embargo es vital conocer el comportamiento de variables como la humedad relativa, temperatura del aire, así como el campo de viento, claves en este tipo de fenómeno meteorológico. Es por esto, que en la presente investigación se realizó un estudio para determinar las condiciones sinópticas que favorecen las precipitaciones durante la mañana en el período lluvioso. Para dicho estudio se usaron los datos de las estaciones meteorológicas de la provincia de La Habana, mapas de reanálisis y las variables meteorológicas antes mencionadas en toda la columna troposférica. Este estudio aportó un total de cinco condiciones sinópticas (cuatro de ellas con una alta significancia estadística). Para ello, se analizaron también los mapas medios de las variables meteorológicas en los niveles de 850, 700, 500 y 200 hPa, en busca de los más representativos para la ocurrencia de este fenómeno en aquellos casos que no presentaron un fondo sinóptico totalmente favorable. Para la humedad relativa los niveles bajos y medios fueron los de mayor aporte, disminuyendo con la altura. En todos los casos la temperatura no resultó significativa para incentivar las precipitaciones mañaneras puesto que presenta valores inferiores en las capas bajas de la troposfera y una homogeneidad en el nivel medio. El campo de viento en la horizontal tampoco fue significativo, sin embargo presentó una fuerte cizalladura vertical, particularidad que influye en la inestabilidad atmosférica y por tanto contribuye a un mayor desarrollo de la actividad convectiva.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Somoza ReyN., Jústiz ÁguilaA. C., & Cruz RodríguezR. C. (2020). Condiciones sinópticas que favorecen las precipitaciones durante la mañana en el período lluvioso en La Habana. Revista Cubana De Meteorología, 26(1). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/500
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
INSMET (2013). Manual de Procedimientos Operacionales para fenómenos meteorológicos peligrosos. Número 1. Centro de Pronósticos, La Habana.
Kalnay, E. et al (1996). The NCEP/NCAR 40 year Reanalysis Project. Bulletin of the American Meteorology Society, 77(3):471-473.
Livezey, R. E. y Chen, W. Y. (1982). Statistical Field Significance and its Determination by Monte Carlo Techniques. Monthly Weather Review, 111:46-59.
Matthews, A. J. y Kiladys, G. N. (1999). Interactions between ENSO, Transient Circulation, and Tropical Convection over the Pacific. Journal of Climate, 12:3062-3086.
Kalnay, E. et al (1996). The NCEP/NCAR 40 year Reanalysis Project. Bulletin of the American Meteorology Society, 77(3):471-473.
Livezey, R. E. y Chen, W. Y. (1982). Statistical Field Significance and its Determination by Monte Carlo Techniques. Monthly Weather Review, 111:46-59.
Matthews, A. J. y Kiladys, G. N. (1999). Interactions between ENSO, Transient Circulation, and Tropical Convection over the Pacific. Journal of Climate, 12:3062-3086.