Características del “Rastro” de un Huracán a su paso Sobre la Superficie Oceánica.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente articulo se hace una descripción de las características de la "Huella Fría" que deja todo Huracán en su Rastro sobre una superficie oceánica. Se comprueba que la superficie marítima se enfría producto del mezclamiento turbulento de las aguas superficiales, generada por los fuertes vientos de la tormenta más el afloramiento de las aguas frías profundas. Este enfriamiento superficial puede durar hasta varias semanas después de haber cruzado el huracán. En particular se estudia el Rastro del Huracán Wilma sobre el Mar Caribe Occidental y la región Sudeste del Golfo de México y el impacto ocasionado sobre los fondos del Golfo de Batabanó y en las aguas bajas de la costa Norte de la región Occidental de Cuba, donde además, se presentaron fuertes inundaciones que ocasionaron grandes daños a las poblaciones e instalaciones costeras.En los últimos años se ha presentado una gran disminución en la captura de la Langosta en las aguas de la plataforma cubana, estimándose que entre otras causas, esta disminución pudiera ser causada por el incremento de los CT. que provocan la muerte y dispersión de las larvas y juveniles, además de daños sobre su hábitat y la disminución de la temperatura en las aguas superficiales del Mar Caribe, Golfo de México y la región Occidental cubana, lo que pudiera estar repercutiendo sobre los niveles de captura.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.