Principales particularidades del viento en la capa fronteriza planetaria sobre Casa Blanca
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se hace un estudio de las principales particularidades del viento en la estación de Casa Blanca a partir de la información aerológica comprendida entre los años 1993 - 2000 a las 1200 GMT, con el objetivo de conocer como actúa el mismo en la dispersión de los contaminantes provenientes de las fuentes industriales enmarcadas en la región. En el mismo se muestran los perfiles verticales del viento para todos los meses y para los dos períodos característicos del año en nuestro país, es decir período poco lluvioso que se extiende de noviembre hasta abril y período lluvioso que abarca los meses de mayo a octubre .Entre los principales resultados encontrados se observa un máximo de rapidez del viento entre 200 y 500 m de altura que con frecuencia supera los 10 m/s en cualquier época del año, advirtiendo la posible existencia del chorro de los bajos niveles. El rumbo principal del viento se ubica entre el E y SE durante todo el año en casi todas las capas analizadas hasta los 4 Km. de altura.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Roque RodríguezA. (1). Principales particularidades del viento en la capa fronteriza planetaria sobre Casa Blanca. Revista Cubana De Meteorología, 11(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/319
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.