Nueva clasificación de las inundaciones costeras en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta la nueva clasificación de las inundaciones costeras para el archipiélago cubano atendiendo a los sistemas meteorológicos que las generaron, las particularidades de los mismos y las características físico- geográficas de la región que afectan. Como fuentes de información se utilizaron encuestas a pobladores de zonas costeras y reportes de prensa, así como los archivos del Instituto de Meteorología, el Centro Nacional de Huracanes en Miami y los reanálisis NCEP/NCAR (National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research) de la NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration). Se concluye que las inundaciones costeras en Cuba son producto de la afectación de los ciclones tropicales, frentes fríos, eventos “Sures” y la combinación de las bajas extratropicales y los anticiclones migratorios, siendo las zonas más afectadas el malecón habanero, el golfo de Batabanó y el tramo costero Gibara- Baracoa; mientras que el criterio de clasificación de la magnitud de estos eventos coadyuvará a una mayor percepción del peligro por estos fenómenos meteorológicos peligrosos por parte de la población. Se recomienda el uso de los resultados en la predicción a nivel local de estos eventos, así como en la elaboración de planes de contingencia y acciones de manejo costero por parte de las autoridades competentes.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
MayoA. H., ArenalI. M., & RivasG. P. (2017). Nueva clasificación de las inundaciones costeras en Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 23(2), 209-216. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/240
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Hernández, N.; Vega, R. & Casals, R. 2002. “Estudio de los Sistemas Meteorológicos que han afectado a Baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras”. Revista Cubana de Meteorología, 9(2): 58-68, ISSN: 0864-151X.
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2012. “Particularidades hidrometeorológicas del litoral Gibara-Playa Guardalavaca”. Revista Cubana de Meteorología, 18(2): 152-163, ISSN: 0864-151X.
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2015. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras en el litoral Gibara-Playa Guardalavaca, provincia Holguín, Cuba”. Revista de Climatología, 15: 93-102, ISSN: 1578-8768.
Instituto Cubano de Hidrografía. 1989. Derrotero de las costas de Cuba. Región Marítima del Norte. Vol. 1, La Habana: Editorial Científico- Técnica, 368 p.
Intergovernmental Oceanographic Commission, International Hydrographic Organization & British Oceanographic Data Center. 2009. GEBCO Digital Atlas. Version 2.12, [Windows System], Liverpool, United Kingdom, Available: < https://www.bodc.ac.uk/resources/help_and_hints/software_updates/documents/gda_v2.12_software.zip >. [Consulted: March 18, 2014]
Mitrani, I.; Díaz, O. O.; Vichot, A.; Hernández, I.; Hidalgo, A.; García, E. & Rodríguez, J. A. 2012. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras severas en áreas de Cuba”. Revista Ciencias de la Tierra y del Espacio, 13(2): 68-84. ISSN: 1729-3790.
Mitrani, I.; Hernández, I.; García, E.; Hidalgo, A.; Díaz, O. O.; Vichot, A. & Rodríguez, J. A. 2016. “The Coastal Flood Regime around Cuba, the Thermohaline Structure Influence and Its Climate Tendencies”. Environment and Ecology Research, 4(2): 37-49. ISSN: 2331-6268 DOI: 10.13189/eer.2016.040201
Mitrani, I.; Pérez, R.; García, O.; Salas, I.; Juantorena, J.; Ballester, M.; Beauballet, P.; Pérez, A.L.; Rodríguez, C. 2000. “Las zonas más expuestas a las inundaciones costeras en el territorio cubano y su sensibilidad al posible incremento del nivel medio del mar por cambio climático”. Revista Cubana de Meteorología, 7(1): 45-50, ISSN: 0864-151X.
Moreno, A. (ed.). 1998. Desarrollo de las Técnicas de Predicción de las inundaciones costeras, Prevención y Reducción de Acción Destructiva. Informe Final del Proyecto Cuba 94/003, La Habana: Instituto de Meteorología, 172 p.
Organización Meteorológica Mundial. 2011. Guía de Prácticas Climatológicas. 3rd ed., Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica Mundial, 117 p., ISBN: 978-92-63-30100-0, Disponible: < http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es.pdf >, [Consultado: May 22, 2013]
Pérez, P. J.; Casals, R.; del Sol, A. & Díaz, L. 2001. “Análisis de los fenómenos meteorológicos que provocaron penetraciones del mar en el malecón habanero”. Revista Cubana de Meteorología, 8(1): 50-58, ISSN: 0864-151X.
Stocker, T.F.; Qin, D.; Plattner, G.K.; Tignor, M.; Allen, S.K.; Boschung, J.; Nauels, A.; Xia, Y.; Bex, V. & Midgley, P.M. (eds.). 2013. Climate change 2013: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom and New York, USA: Cambridge University Press, 203 p., ISBN: 978-92-9169-138-8, Available:, [Consulted: April 21, 2015]
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2012. “Particularidades hidrometeorológicas del litoral Gibara-Playa Guardalavaca”. Revista Cubana de Meteorología, 18(2): 152-163, ISSN: 0864-151X.
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2015. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras en el litoral Gibara-Playa Guardalavaca, provincia Holguín, Cuba”. Revista de Climatología, 15: 93-102, ISSN: 1578-8768.
Instituto Cubano de Hidrografía. 1989. Derrotero de las costas de Cuba. Región Marítima del Norte. Vol. 1, La Habana: Editorial Científico- Técnica, 368 p.
Intergovernmental Oceanographic Commission, International Hydrographic Organization & British Oceanographic Data Center. 2009. GEBCO Digital Atlas. Version 2.12, [Windows System], Liverpool, United Kingdom, Available: < https://www.bodc.ac.uk/resources/help_and_hints/software_updates/documents/gda_v2.12_software.zip >. [Consulted: March 18, 2014]
Mitrani, I.; Díaz, O. O.; Vichot, A.; Hernández, I.; Hidalgo, A.; García, E. & Rodríguez, J. A. 2012. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras severas en áreas de Cuba”. Revista Ciencias de la Tierra y del Espacio, 13(2): 68-84. ISSN: 1729-3790.
Mitrani, I.; Hernández, I.; García, E.; Hidalgo, A.; Díaz, O. O.; Vichot, A. & Rodríguez, J. A. 2016. “The Coastal Flood Regime around Cuba, the Thermohaline Structure Influence and Its Climate Tendencies”. Environment and Ecology Research, 4(2): 37-49. ISSN: 2331-6268 DOI: 10.13189/eer.2016.040201
Mitrani, I.; Pérez, R.; García, O.; Salas, I.; Juantorena, J.; Ballester, M.; Beauballet, P.; Pérez, A.L.; Rodríguez, C. 2000. “Las zonas más expuestas a las inundaciones costeras en el territorio cubano y su sensibilidad al posible incremento del nivel medio del mar por cambio climático”. Revista Cubana de Meteorología, 7(1): 45-50, ISSN: 0864-151X.
Moreno, A. (ed.). 1998. Desarrollo de las Técnicas de Predicción de las inundaciones costeras, Prevención y Reducción de Acción Destructiva. Informe Final del Proyecto Cuba 94/003, La Habana: Instituto de Meteorología, 172 p.
Organización Meteorológica Mundial. 2011. Guía de Prácticas Climatológicas. 3rd ed., Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica Mundial, 117 p., ISBN: 978-92-63-30100-0, Disponible: < http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es.pdf >, [Consultado: May 22, 2013]
Pérez, P. J.; Casals, R.; del Sol, A. & Díaz, L. 2001. “Análisis de los fenómenos meteorológicos que provocaron penetraciones del mar en el malecón habanero”. Revista Cubana de Meteorología, 8(1): 50-58, ISSN: 0864-151X.
Stocker, T.F.; Qin, D.; Plattner, G.K.; Tignor, M.; Allen, S.K.; Boschung, J.; Nauels, A.; Xia, Y.; Bex, V. & Midgley, P.M. (eds.). 2013. Climate change 2013: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom and New York, USA: Cambridge University Press, 203 p., ISBN: 978-92-9169-138-8, Available: