Contaminación atmosférica por fuentes móviles en la calle Reina, La Habana
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen sobradas evidencias que muestran la incidencia negativa de una deficiente calidad del aire en la salud de las personas, los ecosistemas y el patrimonio. En el presente trabajo se muestran parte de los resultados experimentales desarrollados en la calle Reina, en La Habana durante los dias del 13 al 23 de julio de 2015. Se realizaron mediciones de la contaminacion atmosférica y del flujo vehicular con diversos objetivos. La calidad del aire en la calle Reina presenta valores para el Material Particulado (PM10) y el Dióxido de Nitrógeno (NO2) por encima de la concentración máxima admisible (Cma) diaria establecidos en la Norma Cubana 1020:2014. El PM10 presento en muchas ocasiones valores instantáneos por encima de 200 µg/m3 lo cual es producto de las altas emisiones de los vehículos que circulan en esta vía. El comportamiento del flujo vehicular diurno en la calle Reina se considera alto, con el predominio de los autos y presenta un pico en los horarios de 10 a 12 del día, lo cual es debido del carácter comercial y de servicio en esta parte de la ciudad.
Palabras clave: calidad del aire, flujo vehicular, contaminantes atmosféricos, material particuladoDescargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Behrentz, E. (2009). Impacto del sistema de transporte en los niveles de contaminación percibidos por los usuarios del espacio público. Revista de Arquitectura. (Consultado en 18 de julio de 2016 en http://dearq.uniandes. edu.co/ sites/default/ files/articles/ attachments/ DeArq_04_-_15_Behrentz.pdf)
Bonito Lara L. A., 1991. Criterios para la prevención y vigilancia de la contaminación atmosférica Urbana. "Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias. Habana.
Bonito Lara L. A., 1992. Modelos para el cálculo de monóxido de carbono en avenidas, Serie Salud Ambiental No2. Contaminación del aire y salud. Parte II, 1992, 79-81 INHEM. Cuba.
Cuesta, O; M. L. Gonzalez; J. E. Castillo y L. E. Mora. 1986. Determinación de los óxidos de nitrógeno en la troposfera de Cuba utilizando la técnica de los tubos de absorción. Presentado en la Primera Conferencia Científica de Metrología, INIMET, CEN, 1986, La Habana.
Cuesta, O., y Wallo, A. 2010. Fuentes de contaminación atmosférica y su relación con la calidad del aire. Publicación Electrónica, ISBN, 978-959-261-317-1, Memorias de la Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, Ciudad de la Habana, 29 noviembre al 3 de diciembre de 2010.
Cuesta, O., et al. 2012. Diagnóstico del medio ambiente atmosférico producto de las principales fuentes fijas de La Habana. Publicación electrónica ISBN 978-959-7167-43-3. Memorias del VIII Congreso Cubano de Meteorología. Hotel Tryp Habana Libre. pp. 15., La Habana, Cuba, 2012.
Cuesta, Osvaldo, Mariam Fonseca, Raydel Manrique y Ernesto Carrillo. 2012. Evaluación de la calidad del aire en ciudades de Cuba. Publicación Electrónica, ISBN, 978-959-282-079-1, Memorias de la Convención Internacional Trópico 2012, La Habana, 14 – 18 de Mayo de 2012.
Diaz, G. y Peña, A. 2007. Movilidad urbana y ruido en la ciudad de La Habana. Planificación física – Cuba. Revista de ordenamiento territorial y urbanismo, 2007, pp. 59 - 62, Número 12.
Fernandez, E. 2007. Estructuras funcionales locales en el planeamiento y diseño urbanos. Planificación física – Cuba. Revista de ordenamiento territorial y urbanismo, 2007, pp. 63 – 70, Número 12.
Lipp, D. (2014). El cañón urbano su incidencia en la contaminación del aire. Congreso Internacional de Geografía, (págs. 123-128). San Juan,Argentina. Consultado: 12 de mayo 2016, http://www.gaea.org.ar/Actas2014_Lipp.pdf
Llerena, M. 2010. Diagnóstico ambiental de los niveles de ruido procedentes de centros nocturnos recreativos en el municipio Plaza de la Revolución. Percepción en la Comunidad. 2010, Informe final. Instituto de Geografía Tropical. Cuba.
Manzi, V., Belalcázar, L. C., Giraldo, E., Zárate, E., y Clappier, A. (2003). Estimación de los factores de emisión de las fuentes móviles de la ciudad de Bogotá. Revista de Ingeniería, (18), 18-25. Consultado el 19 de abril 2016, https://www.ojsrevistaing.uni andes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/476/657
Martin Yarelys, Susanne Schlatter, Gisela Diaz y Carmen Portilla. 2009. Determinación de la concentración de dióxido de nitrógeno en la atmósfera de Ciudad de La Habana mediante captadores pasivos. Revista CENIC Ciencias Químicas, 2009, Vol. 40, No. 1.
Martinez, A.P. y I. Romieu. 1997. Introducción al Monitoreo Atmosférico. ECO/OPS, Metepec, Estado de México, 1997.
Milanez, G., 2013. Inventario de gases de efecto invernadero emitidos por la flota automotor del Depósito Alamar de La Habana y su contribución en la vía convergente de sus líneas. Tesis para la obtención del Título de Máster en Ingeniería Ambiental. 2013, ISPJAE, pp. 100, 2013, La Habana.
Molina Esquivel, E. L. Brown Colas, V. Prieto Diaz, L. Cuellar Luna y D. Rodriguez Sordia. 2001. Contaminación atmosférica y prevalencia de asma en Centro Habana. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 2001, Vol.39 No. 1, La Habana ene.-abr. 2001.
NC: 93-02-104 Atmósfera: Reglas para la Vigilancia de la Calidad del Aire. Norma Cubana. Comité Estatal de Normalización, 1986.
NC: 93-02-203 Atmósfera: Requisitos Generales para el Muestreo del Aire. Norma Cubana. Comité Estatal de Normalización, 1986.
NC: 93-02-102 Atmósfera: Términos y Definiciones. Norma Cubana. Comité Estatal de Normalización, 1987.
NC: 1020. Calidad del aire – Contaminantes - Concentraciones máximas admisibles y valores guías en zonas habitables. 2014, Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.
Paz Ortega, Ernesto; José de Jesús Rivero Oliva, Leonor Turtos Carbonell, Madeleine Sanchez Gacita, Elieza Meneses Ruiz, Norberto Diaz Rivero y Saturnino Pire. Modelación de la dispersión de contaminantes atmosféricos emitidos por el tráfico vehicular en una vía de Ciudad de La Habana. http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar23/HTML/articulo06.htm) visitado el 21 de enero de 2016).
Pedroso, I., Fundora, M. y Torres, T. 2000. Estudio sobre la calidad del aire en el municipio la Lisa, provincia Ciudad de la Habana, Cuba. Revista Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2000, Vol.1, pp.48--56, ISSN 1729-3790.
Romero Placeres, Manuel; Francisca Diego Olite y Mireya Álvarez Toste. 2006. La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. 2006, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Rev Cubana Hig Epidemiol 2006; 44(2).
Romero Placeres, M. P. Mas Bermejo, M. Lacasaña Navarro, M. Tellez, Rojo Solis, J. Aguilar Valdes, I. Romieu. 2014. Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana. 2014, Salud pública de México / vol.46, no.3, pp. 222 – 233.
Thermo Fisher Scientific Inc (2009), MIE ADR-1500 Instruction Manual Particulate Monitor. Consultado: 12 de mayo 2016 en http://www.thermo.com/aqi
Schlatter, Susanne. El aire de La Habana. https://www.jiscmail.ac.uk/. Visitado el 02/02/2016.
Volberg, Sh. 1882. Instrucciones metodológicas para el análisis químico del aire atmosférico por tubos de absorción. (en ruso). 1982, Comité Estatal de Hidrometeorologia, Leningrado, URSS. 34 pp.
World Meteorological Organization. 1986, Environmental pollution monitoring research programme No. 45. WMO – Technical document No. 151, Geneva.
World Meteorological Organization 1988, International Operations Handbook for measurement of Background Atmospheric Pollution, en WMO – No. 491, 110 p.