Mortalidad por accidentes cerebro vasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005

Contenido principal del artículo

Luis Sauchay Romero
Alina Rivero Valencia
Paulo Lázaro Ortiz Bultó

Resumen

Se realizó estudio observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo en la región occidental de Cuba, desde enero de 2001 hasta abril de 2005 con el propósito de determinar la relación entre la mortalidad por accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, asociados a hipertensión arterial, y la variabilidad, las anomalías y tendencias climáticas en dicha región occidental, e identificar los periodos climáticos de mayor peligro de mortalidad cerebrovascular. Incluyó a 5607 fallecidos por accidente cerebrovascular isquémico (28%) y hemorrágico (68.4%) asociados a hipertensión arterial, y los registros promedios mensuales de las variables del índice climático en la región occidental (IB1,t,R-Occidente) (temperatura máxima y mínima, presión atmosférica, precipitación, humedad relativa y tensión de vapor de agua), indicador de la variabilidad climática utilizado para asociar la influencia climática sobre los accidentes cerebrovasculares, a través del análisis de componentes principales. Se obtuvo alta asociación estadística en el análisis multivariado y de correlación cruzada entre la mortalidad y variaciones climáticas, manifestándose un patrón estacional de los accidentes cerebrovasculares asociados a hipertensión arterial, con mayor peligro de mortalidad en el período poco lluvioso (invernal), entre diciembre y febrero, prevaleciendo en mayores de 60 años (79.7%), con ligero predominio del sexo femenino (52%).

Palabras clave: accidente cerebro vascular, hipertensión, índice climático, variabilidad climática, temperatura, estacionalidad, cambio climático

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
RomeroL. S., ValenciaA. R., & BultóP. L. O. (2017). Mortalidad por accidentes cerebro vasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Revista Cubana De Meteorología, 23(1), 43-56. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/228
Sección
Artículos Originales

Citas

Alpérovitch, A.; Lacombe, J.-M.; Hanon, O.; Dartigues, J.-F.; Ritchie, K.; Ducimetière, P. & Tzourio, C. 2009. “Relationship Between Blood Pressure and Outdoor Temperature in a Large Sample of Elderly Individuals: The Three-City Study”. Archives of Internal Medicine, 169(1): 75–80, ISSN: 0003-9926, DOI: 10.1001/archinternmed.2008.512.
Álvarez, A. J.; García, A. & Bonet, M. 2007. “Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba”. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2), ISSN: 0864-3466.
Álvarez-Aliaga, A.; Rodríguez-Blanco, L. H.; Quesada-Vázquez, A. J. & López-Costa, C. 2006. “Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva”. Revista Cubana de Medicina, 45(4), ISSN: 0034-7523, Available: , [Consulted: April 3, 2017].
Arauz, A. & Ruíz-Franco, A. 2012. “Enfermedad vascular cerebral”. Revista de la Facultad de Medicina, 55(3): 11–21, ISSN: 0120-0011, 2357-3848.
Beers, M. H. 2007. El Manual Merck: de diagnóstico y tratamiento. 11th ed., Madrid: Elsevier, 3248 p., ISBN: 978-84-8174-980-9.
Boskis, B. 1999. “Estrés y enfermedad cardiovascular”. In: I Congreso Virtual de Cardiología, Federación Argentina de Cardiología, Available: , [Consulted: December 3, 2013].
Bucher, K. & Haase, C. 1993. “Meteorotropy and medical-meteorological forecasts”. Experientia, 49: 759–768, ISSN: 0014-4754.
Buck, C. 1986. “Después de Lalonde: hacia la generación de salud”. OPS. Boletín Epidemiológico, 7(2), ISSN: 0256-1859, Available: .
Fernández de Arróyabe, P. 2011. Climate variability change as key concepts to develop biometeorological health warning systems. Santander: University of Cantabria, Available: , [Consulted: August 17, 2016].
Fragala, M. S.; Kraemer, W. J.; Denegar, C. R.; Maresh, C. M.; Mastro, A. M. & Volek, J. S. 2011. “Neuroendocrine-Immune Interactions and Responses to Exercise”. Sports Medicine, 41(8): 621–639, ISSN: 0112-1642, 1179-2035, DOI: 10.2165/11590430-000000000-00000.
Guyton, A. C.; Hall, J. E.; Zocchi, L. & Aicardi, G. 2006. Fisiologia medica. 11th ed., Milano: Elsevier, 1112 p., ISBN: 978-88-214-2936-1.
Harrison, T. R. & Fauci, A. S. 2009. Principios de medicina interna. 17th ed., México: McGraw-Hill Interamericana.
Lecha, L. B. 2009. “Elementos de la Biometeorología Humana”. In: I Congreso de Salud y Desastres, La Habana, Cuba: Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, pp. 12–13, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
Martínez-Carpio, P. A. 2003. “Biometeorología y bioclimatología clínica: fundamentos, aplicaciones clínicas y estado actual de estas ciencias”. Atención Primaria, 32(5): 300–305, ISSN: 0212-6567, DOI: 10.1016/S0212-6567(03)79279-8.
McMichael, A. J.; Campbell-Lendrum, D. H.; Corvalán, C. F.; Ebi, K. L.; Githeko, A.; Scheraga, J. D. & Woodward, A. 2003. Climate change and human health - risks and responses. Geneva: WHO, 322 p., ISBN: 92-4-156248-X, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
MINSAP (Ministerio de Salud Pública) 2012. Anuario estadístico de salud 2011. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed), Available: , [Consulted: April 2, 2017].
Olcina, C. J. & Martín, E. D. 2012. “Variaciones en la densidad del oxígeno en el aire y su influencia sobre la salud humana”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (58): 431–437, ISSN: 0212-9426.
OMS (Organización Mundial de la Salud) 2009. 62a Asamblea Mundial de la Salud. no. Pub A62/11, Ginebra, Suiza: OMS, Punto 12.7 del orden del día provisional, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
OMS (Organización Mundial de la Salud) 2012. Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Ginebra, Suiza: OMS, 178 p., ISBN: 978-92-4-356444-9, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) 2011. Extensión Superficial, Población y Densidad. La Habana, Cuba: ONE, Available: , [Consulted: August 4, 2015].
ONE (Oficina Nacional de Estadísticas)n.d. Población residente y densidad de población por provincias, según zonas urbana y rural 2001-2005. La Habana, Cuba: ONE, Available: , [Consulted: August 4, 2015].
OPM (Organizacion Panamericana de la Salud) 2002. La salud publica en las Americas. (ser. Publicación Cientifica y Técnica, no. ser. 589), Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud, 400 p.
Ortíz, B. P. & Rivero, A. 2004. “Índices climáticos para la determinación y simulación de las señales de la variabilidad climática en diferentes escalas espacio temporales”. Revista Cubana de Meteorología, 11(1): 65–75, ISSN: 0864-151X.
Ortíz, P. L.; Pérez, A.; Rivero, A.; León, N.; Díaz, M. & Pérez, A. 2008. “Assessment of human health vulnerability to climate variability and change in Cuba”. MEDICC Review, 10(2): 31–48, ISSN: 1555-7960.
Ortiz, P. L.; Rodríguez, A. E.; Rivero, A.; Pérez, A.; Vázquez, J. R. & Guevara, V. A. 2010. “Impactos de la variabilidad y el cambio climático en el sector de la salud en Cuba. Proyecciones al 2050”. Meteorología Colombiana, 40: 79–91, ISSN: 0124-6984.
Ortiz, P.; Rivero, A.; Pérez, A.; Vázquez, J. R.; Pérez, A. & Peralta, A. 2013. “El uso de la información y las predicciones climáticas para la vigilancia a la salud humana. Necesidad de formular índices”. In: II Congreso de Salud y Desastres, La Habana, Cuba: Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
Palm, F.; Santos, M. D.; Urbanek, C.; Greulich, M.; Zimmer, K.; Safer, A.; Grau, A. J. & Becher, H. 2013. “Stroke seasonality associations with subtype, etiology and laboratory results in the Ludwigshafen Stroke Study (LuSSt)”. European Journal of Epidemiology, 28(5): 373–381, ISSN: 0393-2990, 1573-7284, DOI: 10.1007/s10654-013-9772-4.
Revich, B. A. & Shaposhnikov, D. A. 2010. “Extreme temperature episodes and mortality in Yakutsk, East Siberia”. Rural and Remote Health, 10, ISSN: 1445-6354, Article No. 1338, Available: , [Consulted: April 3, 2017].
Rivero, A. 2008. Incidencia del clima sobre la mortalidad por IMA en Cuba durante el período 2000-2005. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
Rivero, A. & Ortiz, P. 2012. Explicación y asociación de los procesos y fenómenos según los valores de los índices climáticos complejos IBn,t,p. Proyecto: Climatología de los índices climáticos de Bultó. Su papel en la explicación de los mecanismos de respuestas biotrópicas en humanos y plantas de cítricos en Cuba, no. 01304212, La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología.
Sauerborn, R. 2012. “Climate change an health. What is the issue?”. In: Climate Change and health: impacts and adaptation conference, Heidelberg, Germany.
Tromp, S. W. 1963. Medical biometeorology; weather, climate and the living organism. Amsterdam: Elsevier Publishing Company, 991 p., Available: , [Consulted: April 3, 2017].
Tsarfis, P. G. 1982. Acción de los factores naturales sobre el hombre. Moscú: MIR, 271 p., Available: , [Consulted: April 2, 2017].
Turin, T. C.; Kita, Y.; Murakami, Y.; Rumana, N.; Sugihara, H.; Morita, Y.; Tomioka, N.; Okayama, A.; Nakamura, Y.; Abbott, R. D. & Ueshima, H. 2008. “Higher Stroke Incidence in the Spring Season Regardless of Conventional Risk Factors”. Stroke, 39(3): 745–752, ISSN: 0039-2499, 1524-4628, DOI: 10.1161/STROKEAHA.107.495929.
WHO (World Health Organization) & WMO (World Meteorological Organization) 2012. Atlas of health and climate. Switzerland: WHO - WMO, 68 p., ISBN: 978-92-4-156452-6, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
Wichmann, J.; Andersen, Z.; Ketzel, M.; Ellermann, T. & Loft, S. 2011. “Apparent Temperature and Cause-Specific Emergency Hospital Admissions in Greater Copenhagen, Denmark”. PLOS ONE, 6(7): e22904, ISSN: 1932-6203, DOI: 10.1371/journal.pone.0022904.