Análisis de las inundaciones costeras ocurridas en áreas protegidas de Cuba durante el período 1981-2010
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se muestran análisis de las frecuencias anuales de ocurrencia de inundaciones costeras en seis sitios de intervención del Proyecto “Mejorando la prevención, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables en Cuba”. Fueron evaluados los casos moderados y fuertes de inundaciones costeras, tomados de las cronologías confeccionadas para las costas de Cuba por el Centro de Meteorología Marina, y mediante la interpretación de la información estadística obtenida sobre ocurrencias de estos eventos, se determinó que los sitios con afectaciones más frecuentes son los ubicados al sur de la región occidental de Cuba. Sin embargo, estas comunidades vegetales (manglares) han contribuido a mitigar la acción negativa de estos eventos, a pesar de que muestran signos de degradación por acciones naturales o antrópicas. Solo la costa sur de Península de Guanahacabibes, lugar de nidificación de tortugas, puede resultar afectada al avanzar el agua de mar, malográndose las nidadas. Se incluye una descripción de los patrones sinópticos asociados a la ocurrencia de eventos de marejadas fuertes, vinculados con la afectación de frentes fríos, ciclones tropicales y áreas de vientos fuertes debidas a la intensificación del gradiente de presión atmosférica en superficie. Se obtiene como resultado una caracterización de estos eventos en zonas de preservación de biodiversidad, y los posibles impactos, si estos ecosistemas están adaptados a su embate.
Palabras clave: inundaciones costeras, frecuencia de casos, frecuencias anuales, patrones sinópticos, Cuba
Palabras clave: inundaciones costeras, frecuencia de casos, frecuencias anuales, patrones sinópticos, Cuba
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
TaylorR. C., OsorioP. J. P., & Fernández–CuetoL. M. (2016). Análisis de las inundaciones costeras ocurridas en áreas protegidas de Cuba durante el período 1981-2010. Revista Cubana De Meteorología, 22(2), 199-215. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/219
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Centro Nacional de Áreas Protegidas 2012. Plan de acción para la implementación del programa de trabajo sobre áreas protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Informe Científico enviado a la Secretaría del Convenio, La Habana, Cuba, p. 32.
Díaz, L.; Mitrani, I. & Pérez, P. J. 1988. Determinación del oleaje característico de fenómenos que han producido penetraciones del mar en la costa norte de La Habana. Tesis de Diploma, La Habana, Cuba: Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, 53 p.
Hernández, O. N.; Vega, G. R. & Casals, T. R. 2002. “Estudio de los sistemas meteorológicos que han afectado a baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras”. Revista Cubana de Meteorología, 9(2): 58, ISSN: 0864-151X.
Mitrani, I.; Fontova, M.; Díaz, L. & González, J. 1984. “Determinación del régimen de ola y viento en la costa norte de La Habana”. In: IV Exposición Forjadores del Futuro, Centro de Información y Divulgación de las BTJ, p. 15, Código D.5625.Mit.D.
Mitrani, I. & Pérez, R. 1998. “Influencia de los ciclones tropicales en el régimen de oleajes peligrosos del litoral habanero”. In: Conferencia Científica sobre Ciclones Tropicales ‘Rodríguez Ramírez in Memoriam’, Ciudad de La Habana, Cuba, pp. 138–144.
Mitrani, I.; Pérez, R.; Vega, R.; Díaz, L.; del Sol, A.; Casals, R.; Pérez, P. J.; Salas, I. & Barreras, O. 1994. Características hidrometeorológicas generales de la zona costera correspondiente al Malecón habanero. Informe final de Resultado, Ciudad de La Habana, Cuba: INSMET, p. 30.
National Weather Service. 2015. Archivo de trayectorias de ciclones tropicales del National Hurricane Center (1851 – 2013). Unisys Weather, Available:, [Consulted: November 14, 2016].
Pérez, O., P. J.; Casals, R.; Vega, R.; del Sol, A. & Hernández, N. 2001. Sistema de información y referencia de los fenómenos meteorológicos y oceanográficos que han afectado la costa norte de la región occidental de Cuba con inundaciones costeras por penetraciones del mar. Informe de resultado. Prevención y reducción de desastres provocados por fenómenos meteorológicos, no. Proyecto 21012, p. 30.
Pérez, P. J.; Casals, R.; Díaz, L.; del Sol, A. & Vega, R. 1994. Análisis hidrometeorológico y estadístico de las penetraciones del mar ocurridas en el Malecón Habanero. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología/Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, p. 55.
Pérez, P. R.; Salas, I.; Samper, S. & Dole, J. 2009. Surgencia provocada por los ciclones tropicales en el Archipiélago Cubano. Escenarios previstos por el cambio climático para los años 2050 y 2100. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología, p. 40.
Portela, M. 1998. Elaboración de un método sinóptico – estadístico para el pronóstico de la ocurrencia de inundaciones costeras en Cuba. Proyecto Cuba/94/003, La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología-PNUD, pp. 46–63.
Rodríguez, E. 1988. Cronología y análisis de las penetraciones marinas en Ciudad de La Habana (1986 – 1990), con referencia a una escala de intensidad. Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera, p. 15.
Díaz, L.; Mitrani, I. & Pérez, P. J. 1988. Determinación del oleaje característico de fenómenos que han producido penetraciones del mar en la costa norte de La Habana. Tesis de Diploma, La Habana, Cuba: Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, 53 p.
Hernández, O. N.; Vega, G. R. & Casals, T. R. 2002. “Estudio de los sistemas meteorológicos que han afectado a baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras”. Revista Cubana de Meteorología, 9(2): 58, ISSN: 0864-151X.
Mitrani, I.; Fontova, M.; Díaz, L. & González, J. 1984. “Determinación del régimen de ola y viento en la costa norte de La Habana”. In: IV Exposición Forjadores del Futuro, Centro de Información y Divulgación de las BTJ, p. 15, Código D.5625.Mit.D.
Mitrani, I. & Pérez, R. 1998. “Influencia de los ciclones tropicales en el régimen de oleajes peligrosos del litoral habanero”. In: Conferencia Científica sobre Ciclones Tropicales ‘Rodríguez Ramírez in Memoriam’, Ciudad de La Habana, Cuba, pp. 138–144.
Mitrani, I.; Pérez, R.; Vega, R.; Díaz, L.; del Sol, A.; Casals, R.; Pérez, P. J.; Salas, I. & Barreras, O. 1994. Características hidrometeorológicas generales de la zona costera correspondiente al Malecón habanero. Informe final de Resultado, Ciudad de La Habana, Cuba: INSMET, p. 30.
National Weather Service. 2015. Archivo de trayectorias de ciclones tropicales del National Hurricane Center (1851 – 2013). Unisys Weather, Available:
Pérez, O., P. J.; Casals, R.; Vega, R.; del Sol, A. & Hernández, N. 2001. Sistema de información y referencia de los fenómenos meteorológicos y oceanográficos que han afectado la costa norte de la región occidental de Cuba con inundaciones costeras por penetraciones del mar. Informe de resultado. Prevención y reducción de desastres provocados por fenómenos meteorológicos, no. Proyecto 21012, p. 30.
Pérez, P. J.; Casals, R.; Díaz, L.; del Sol, A. & Vega, R. 1994. Análisis hidrometeorológico y estadístico de las penetraciones del mar ocurridas en el Malecón Habanero. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología/Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, p. 55.
Pérez, P. R.; Salas, I.; Samper, S. & Dole, J. 2009. Surgencia provocada por los ciclones tropicales en el Archipiélago Cubano. Escenarios previstos por el cambio climático para los años 2050 y 2100. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología, p. 40.
Portela, M. 1998. Elaboración de un método sinóptico – estadístico para el pronóstico de la ocurrencia de inundaciones costeras en Cuba. Proyecto Cuba/94/003, La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología-PNUD, pp. 46–63.
Rodríguez, E. 1988. Cronología y análisis de las penetraciones marinas en Ciudad de La Habana (1986 – 1990), con referencia a una escala de intensidad. Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera, p. 15.