Nubes de polvo del Sahara. Su presencia en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
-Las tormentas de polvo del Sahara incorporan a la atmósfera millones de toneladas de polvo que se desplazan sobre el Atlántico, con una marcada marcha espacio-temporal. El mayor transporte sobre el Mar Caribe se produce durante el verano. De conjunto con estas nubes de polvo, formadas por diferentes compuestos minerales, se incorporan a la atmósfera enormes cantidades de biopartículas, tales como virus, bacterias, hongos etc. Estos eventos desempeñan un papel fundamental en su transporte y contribuyen a la dispersión a grandes distancias de microorganismos y de patógenos. De este modo, se establece un puente entre continentes cuya microbiota impacta a ecosistemas marítimos y terrestres situados a miles de kilómetros a sotavento de las regiones fuentes, y afecta la salud de hombres, animales y plantas. Asimismo, estas nubes de polvo establecen sus condiciones sobre el tiempo, el clima y el medio ambiente en las regiones bajo su infl uencia. Dentro de las partículas minerales componentes de este polvo, las PM10, PM2.5 y superfi nas ocupan un lugar importante dado su impacto, principalmente, en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El objetivo de este trabajo es caracterizar la presencia de las nubes de polvo del Sahara en Cuba, para cada provincia y el municipio especial de la Isla de la Juventud en el período 1998-2009, como parte de un proyecto más abarcador que desarrolla el Instituto de Meteorología. Se emplean, en lo fundamental, imágenes satelitales TOMS Earth-Probe, OMI Aura y Goes-Meteosat SplitWindow. La presencia o no del polvo sobre el área de estudio se corrobora mediante el valor del índice de aerosol, con el empleo del software TaiSat. Se defi ne, para Cuba, la temporada del polvo y se obtiene el comportamiento general del polvo por provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, según el período de estudio. El trabajo se basa en la información aportada por diferentes satélites y sensores, y está soportado en las técnicas del procesamiento digital de imágenes y en la estadística multivariada.-
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Mojena LópezD. E., Ortega GonzálezT. A., Casilles VegaL. E. F., & Leyva SantosL. J. (2015). Nubes de polvo del Sahara. Su presencia en Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 21(1), 120-134. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/194
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.