Oscilación Ártica y frentes fríos en el occidente de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se analiza la influencia de las fases de la Oscilación Ártica en el comportamiento de los frentes fríos que arribaron a la región occidental de Cuba durante el período 1980-2011, teniendo en cuenta el tipo y la intensidad de los mismos. Se utilizaron las cronologías de frentes fríos del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, la base de datos del Centro de Predicción del Clima de los Estados Unidos y el coeficiente de correlación de Pearson. El estudio reveló que durante la fase negativa de la Oscilación Ártica aumenta la frecuencia de frentes fríos, en especial, los de tipo clásico e intensidad moderada, mientras que durante la fase positiva ocurre lo contrario. Finalmente, se analizó la influencia conjunta del evento El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la Oscilación Ártica en el comportamiento de los frentes fríos; este análisis permitió revelar que durante la fase cálida del ENOS se registran anomalías positivas en la cantidad de frentes fríos que arriban al occidente de Cuba, las cuales son mayores cuando la Oscilación Ártica se encuentra en la fase negativa, mientras que durante la fase fría casi siempre se registran anomalías negativas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Cedeño RojasL. Y. (2015). Oscilación Ártica y frentes fríos en el occidente de Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 21(1), 91-102. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/192
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.