INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolló en el marco del PCTI “Meteorología y Desarrollo Sostenible del País”, dentro del proyecto de Investigación Científica “Modelación numérica de la circulación en los mares adyacentes a Cuba, tomando en cuenta la influencia de los ríos sudamericanos y su posible enlace con la actividad ciclónica a mediano y largo plazo”. El colectivo de autores pertenece al Centro de Física de la Atmósfera, al Centro de Pronósticos y al Centro Provincial de Holguín, del Instituto de Meteorología.
Se presentan como principales antecedentes nacionales, la ejecución de cinco proyectos ejecutados en ell INSMET desde finales del siglo XX hasta el presente, cuyos principales resultados fueron reflejados en el libro de Mitrani et al. (2017). Por otra parte, existe la obra de Ballester (2009), acerca del pronóstico de temporada de ciclones tropicales, donde como uno de los principales predictores, figura la temperatura del mar en el Atlántico Tropical Central.
En el plano internacional, algunos autores han abordado el rol regulador de la Amazonía en la estructura termohalina del Atlántico Central y cómo a su vez, la estructura termohalina regula a la temporada ciclónica en esa área (Nobre et al 1991, Carton et al. 1997, Souza et al. 2000, Anthes 2006, Rueda et al. 2010, Hounsou-gbo et al. 2015, Rudzin et al. 2019)
Será de gran utilidad para la nación cubana, la profundización en los conocimientos acerca del comportamiento de la circulación oceánica en los mares inter-americanos y su gran influencia en el desarrollo de los ciclones tropicales, que generan inundaciones costeras en el territorio nacional, así como el mejoramiento de la calidad de los medios disponibles para su simulación y pronóstico.
Por tales razones, se define el siguiente OBJETIVO GENERAL:
Establecer, mediante representación numérica, las características de la circulación y estructura termohalina de las aguas adyacentes a Cuba y el Caribe, bajo la influencia de los aportes de los ríos sudamericanos y su posible enlace con la actividad ciclónica a mediano plazo.
De este objetivo general se derivaron los OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
A partir de re-análisis numéricos con el modelo oceánico HYCOM, analizar tres años de temporadas ciclónicas de diferente actividad, para comparar diferencias entre la circulación oceánica y la estructura termohalina en cada caso.
Analizar la evolución anual y la distribución espacial de la circulación oceánica desde el Atlántico Central hacia el área caribeña, así como su comportamiento desde superficie hasta las aguas profundas.
Valorar la influencia del aporte de los ríos sudamericanos al Caribe y al Atlántico Central, en la evolución de las temporadas ciclónicas
MATERIALES Y MÉTODOS
Para analizar la circulación oceánica y la estructura termohalina desde la zona tropical central del Atlántico hasta los mares aledaños a Cuba, se dispone de las siguientes fuentes de información:
Batimetría y configuración de la línea costera a partir del Atlas GEBCO (2009), con una resolución de 900 m, lo cual permitió determinar las fronteras entre aguas profundas y costeras. El área de interés está comprendida entre 5 y 25 0N, y entre 40 y 95 0 W.
Mapas de medias climáticas de la temperatura superficial desde 1971 hasta 2000 y anomalías anuales, calculadas sobre estos valores promedio, de los archivos de NHC (2019)
Re-análisis del modelo numérico oceánico HYCOM, que permite representar las características oceanográficas en áreas de interés.
Descripción geográfica y particularidades locales del clima, desde diversas fuentes bibliográficas.
Información acerca de las temporadas ciclónicas de 2005, 2009, y 2013, de los archivos del INSMET y del National Hurricane Center, libremente disponibles. De las Figuras 1a,b,c se aprecian las trayectorias de los huracanes y se puede distinguir una temporada muy activa, una poco activa y una intermedia, que según Ballester y Rubiera (2014) debio ser más activa.
Base de datos oceanográficos del Atlas Oceanográfico de Mitrani et al. (2008), que contiene datos del período 1996-2000, acerca de la temperatura, la salinidad y la densidad del agua de mar, desde superficie hasta 1000 m de profundidad, así como el análisis de las corrientes termohalinas en el entorno cubano, realizado por especialistas de la empresa GEOCUBA (aparece en Mitrani et al 2017).
Manejo de lenguajes computacionales sobre sistema LINUX libremente disponibles, para el análisis de las variables oceanográficas estudiadas y presentación gráfica de su distribución espacial, como son FORTRAN, GRADS y NCVIEW. El software NCVIEW permitió ver la continuidad de todas las imágenes de los campos, nivel por nivel, con lo que se pudo apreciar la evolución espacio-temporal de cada variable , mientras que con GRADS se elaboraron las figuras individuales que reflejan los detalles de interés de los campos.
Figura 1.
Trayectorias de los ciclones tropicales (Ballester y Rubiera, 2006, 2011, 2014; NHC, 201
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De la representación numérica de los campos de circulación superficial, temperatura y salinidad en los re-análisis de entrada del modelo HYCOM, se confirma que las descargas del Amazonas y del Orinoco pueden influir notablemente en el estado de la superficie marina del Atlántico Central Tropical y del Caribe respectivamente, modificando la distribución de estas variables, lo cual influye a su vez en el comportamiento de las temporadas ciclónicas y de los ciclones tropicales en particular. Se observa un sistema de circulación en el Caribe, delimitado por dos torbellinos anticilónicos desde la desembocadura del Amazonas hasta el Canal de Yucatán; en el área oriental del Caribe, la descarga del Orinoco a su vez modula a la estructura termohalina, pero a escala más local.
Figura 2.
La circulación superficial el 1 de abril de 2005.