Condiciones sinópticas asociadas con la génesis, evolución y transición tropical de la Tormenta Subtropical Alberto

Contenido principal del artículo

Osniel Armas-Forteza

Resumen

Cuba a menudo es azotada por ciclones tropicales, pero la afectación directa de un ciclón subtropical no había sido reportada con anterioridad. Sin embargo, en mayo de 2018, las regiones occidental y central del archipiélago cubano experimentaron la influencia de las fuertes precipitaciones asociadas con la tormenta subtropical Alberto. Este sistema contribuyó significativamente al acumulado nacional de mayo, calificado como el segundo mayor para cualquier mes del año desde 1961; consecuentemente, tuvo un importante impacto en los recursos hídricos y en la agricultura de Cuba. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la particular situación sinóptica que favoreció la génesis, evolución y transición tropical de Alberto. Para ello fueron utilizados los mapas sinópticos del campo de viento, así como de las variables: altura geopotencial, temperatura del aire y temperatura superficial del mar. La información disponible se complementó con las imágenes de satélite y los diagramas de fase. Como resultado, se evidenció que la irrupción de una vaguada de los oestes de la tropósfera superior y su permanencia sobre el sudeste del golfo de México y el Caribe occidental, generó el ambiente sinóptico favorable para la génesis de este sistema. Además, se comprobó que el elevado gradiente de temperatura entre la superficie oceánica y el nivel de 500 hPa estableció la condición de inestabilidad que, en combinación con la difluencia superior y la cizalladura vertical del viento generada por la vaguada, propiciaron la formación del ciclón subtropical y el desarrollo del mismo. Finalmente, el desplazamiento del sistema hacia una región de más débil cizalladura vertical del viento y la persistencia de la convección profunda, favorecieron la transición tropical de Alberto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Armas-FortezaO. (2020). Condiciones sinópticas asociadas con la génesis, evolución y transición tropical de la Tormenta Subtropical Alberto. Revista Cubana De Meteorología, 26(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/513
Sección
Artículos Originales

Citas

Bentley, A. M., et al., (2016) A dynamically based Climatology of Subtropical Cyclones that undergo tropical transition in the North Atlantic basin. Monthly Weather Review, 144, 2049-2068, doi:10.1175/MWR-D-15-0251.1
Berg, R., (2018) Tropical Storm Alberto (AL012018). National Hurricane Center Tropical Cyclone Report, NHC, 44 pp., disponible en: https://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/AL012018_Alberto.pdf
Bustamante, V., (2018) Alberto quiso superar a Flora. Artículo publicado en la edición digital del periódico Trabajadores, el 3 de junio de 2018, disponible en: http://www.rabajadores.cu/20180603/alberto-quiso-superar-a-flora/
Davis, C. A. & Bosart, L. F., (2003) Baroclinically Induced Tropical Cyclogenesis. Monthly Weather Review, 131, 2730-2747, doi: 10.1175/1520-0493(2003)131<2730:BITC>2.0.CO;2
Evans, J. L. & Guishard, M. P., (2004) A proposed potential vorticity mechanism for subtropical cyclogenesis and tropical transition. 26th Conference on Hurricanes and Tropical Meteorology, American Meteorological Society, P1.90, disponible en: https://ams.confex.com/ams/pdfpapers/75133.pdf
Evans, J. L. & Guishard, M. P., (2009) Atlantic Subtropical Storms. Part I: Diagnostic criteria and composite analysis. Monthly Weather Review, 137, 2065-2080, doi: 10.1175/2009MWR2468.1
González-Alemán, J. L., et al., (2015) Classification and Synoptic Analysis of Subtropical Cyclones within the Northeastern Atlantic Ocean. Journal of Climate, 28, 3331-3352, doi: 10.1175/JCLI-D-14-00276.1
González-Alemán, J. L., et al., (2016) ¿Cómo detectar un ciclón subtropical? Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), 7 pp., disponible en: http://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5476/1/deteccion_cal2016.pdf
Guishard, M. P., (2006) Atlantic Subtropical Storms: Climatology and Characteristics. Doctoral thesis, Departament of Meteorology, The Pensylvania State University, 177 pp.
Guishard, M. P., et al., (2007) Bermuda subtropical storms. Meteorology and Atmospheric Physics, 97, 239-253, doi: 10.1007/s00703-006-0255-y
Guishard, M. P., Evans, J. L. & Hart, R. E., (2009) Atlantic Subtropical Storms. Part II: Climatology. Journal of Climate, 22, 3574-3594, doi: 10.1175/2008JCLI2346.1
Hart, R. E., (2003) A cyclone phase space derived from thermal wind and thermal asymmetry. Monthly Weather Review , 131, 585-616, doi: 10.1175/1520-0493(2003)131<0585:ACPSDF>2.0.CO;2
Herbert, P. H. & Poteat, K. O., (1975) A satellite classification techinique for subtropical cyclones. NOAA Technical Memorandum NWS SR-83, 27 pp.
McTaggart-Cowan, R., et al., (2013) A global climatology of baroclinically influenced tropical cyclogenesis. Monthly Weather Review, 141, 1963-1989, doi: 10.1175/MWR-D-12-00186.1
OFCM, (2019) National Hurricane Operation Plan. Office of the Federal Coordinator for Meteorological Services and Supporting Research. Publication FCM-P12-2019, 176 pp., disponible en: https://www.ofcm.gov/publications/nhop/fcm-p12-2019.pdf
Roth, D. M., (2002) A fifty year history of subtropical cyclones. 25th Conference on Hurricanes and Tropical Meteorology, American Meteorological Society, P1.43 , disponible en: https://ams.confex.com/ams/pdfpapers/37402.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a