El clima de acuerdo a la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es “el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por las evoluciones del estado del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o región dados, el cual está controlado por los denominados factores forzantes, factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del denominado sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera)” (Bernal, et al., 2007Bernal, G., Rosero, M., Cadena, M., Montealegre, J., & Sanabria, F. 2007. Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y cuenca alta del Río Tunjuelo. Colombia, Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM-Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE.). El aspecto climático permite conocer los estados de tiempo que se presentan sucesivamente a través de largos periodos, sus influencias físicas, cambios y desarrollo de fenómenos físicos de la atmósfera y sus efectos sobre la superficie terrestre. Con el objetivo de hacer más efectivas las operaciones de aterrizaje y despegue de los vuelos, se elaboran pronósticos meteorológicos de aeródromos. Según las Regulaciones Aeronáuticas Cubanas (OACI, 2020OACI. Anexo 3: Servicio Meteorológico para la navegación aérea internacional. Decimosexta. ed. [S.l.]: [s.n.], 2007. p. pp. 8-1. ISBN 92-9194-935-3. Acesso em: 18 mayo 2018.), los pronósticos de aeródromo contienen información de las siguientes variables y condiciones meteorológicas:
-
Vientos en la superficie;
-
Visibilidad reinante pronosticada;
-
Condiciones meteorológicas;
-
Nubes;
-
Cambios significativos previstos de las condiciones meteorológicas.
Una de las herramientas en las que el meteorólogo aeronáutico se puede apoyar para hacer más efectivo su pronóstico es en la caracterización climatológica de las variables meteorológicas. Internacionalmente, se han realizado climatologías aeronáuticas, principalmente en España. (Conde, et al., 2012Conde Torrijos, V., Ballester Valor, G., Huarte Ituláin, M. T., Sterling Carmona, F., Casado Gómez, J., & Corral Corral, F. 2012. Climatología aeronáutica. Madrid (Barajas).) realizó estos estudios en los aeropuertos de Madrid (Barajas), Fuerteventura, Lanzarote, Alicante, Armería, Asturias, Merilla y otros. Estas climatologías aeronáuticas se elaboran a partir de los datos extraídos de las observaciones meteorológicas de aeródromo, en clave METAR, de los años 1998 a 2011. Los resultados se ofrecen en forma de tablas de frecuencias relativas o de valores medios mensuales de: viento, componente (transversal) del viento perpendicular a la pista, componente (longitudinal) del viento en la dirección de la pista, visibilidad, alcance visual en pista (RVR), altura de la capa de nubes más baja con cobertura mayor de la mitad del cielo, combinación de visibilidad/altura nubes, combinación RVR altura nubes, temperatura, presión (QNH) y fenómenos significativos del tiempo. Así mismo, se realiza también la climatología aeronáutica de Castellón por (Escrig, et al., 2013Escrig Barbera, J., Montón Chiva, E., & Quereda Sala, J. 2013. Climatología aeronáutica del aeropuerto de Castellón (9). Publicacions de la Universitat Jaume I.)
En el caso de Cuba, (De Armas Echevarria, et al., 2019De Armas Echevarria, A. M., Cremata Zaldívar, L. & Pérez Hernández, L., 2019. Caracterización de la dirección y fuerza del viento en el Aeropuerto Internacional “Abel Santamaría" en el periodo 2011-2015. Revista Cubana de Meteorología, 25(2), pp. 139-150.) realiza la caracterización climatológica de la dirección y velocidad del viento en el Aeropuerto Internacional “Abel Santamaría” en el periodo 2011-2015. Similar caracterización la desarrolla (Valdés, et al., 2022Valdés, B., A. M. & De Armas Echevarria, 2019. “Caracterización climatológica del viento en el aeropuerto internacional “Juan Gualberto Gómez” en el periodo 2012-2020”. Revista Cubana de Meteorología (proceso de publicación).) en el Aeropuerto Internacional “Juan Gualberto Gómez”, en Varadero. No se cuenta con una climatología aeronáutica para cada uno de los aeropuertos del país, por lo que se comienza a platear un análisis climatológico para cada aeródromo, y así tener una herramienta que permita que el meteorólogo acceda a las características meteorológicas peculiares de las zonas donde están emplazados. De esta forma el objetivo de la presente investigación es determinar las características climatológicas del Aeropuerto Internacional “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba, en el periodo 2017-2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅Para la presente investigación se seleccionó como región de estudio el Aeropuerto Internacional “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba (MUCU) porque fue solicitado a la Oficina Principal y de Vigilancia Meteorológica (OPVM), su comportamiento medio en un periodo de 5 años de las principales variables meteorológicas. Este aeródromo se ubica en los 19058'12" N y 75050'08" W, a unos 7 Km al sur de Santiago de Cuba, junto a la costa. Tiene una elevación de 76 m por encima del nivel del mar. Al oeste, a unos 6 km aproximadamente se localiza la bahía de Santiago de Cuba, la que complejiza el régimen de viento local. El viento es influenciado por la brisa marina al situarse el aeródromo extremadamente cerca de la costa sur de la provincia y por su orientación casi paralela al litoral.
En el área donde se encuentra enmarcado, se encuentran elevaciones del terreno que oscilan entre 200 y 800 metros de altura sobre el nivel del mar. El aeródromo se localiza en el último nivel de las terrazas costeras al sur de la cadena montañosa Sierra Maestra. La figura 1 ilustra el relieve de la provincia santiaguera en las inmediaciones del aeropuerto señalado en color rojo en la imagen. Las particularidades del relieve que rodea al aeródromo, constituyen un factor de riesgo para las operaciones aéreas de aterrizaje, despegue y aproximación. Posee dos pistas, una de ellas con orientación Este-Oeste (identificada como 10/28), y la otra se encuentra orientada Norte-Sur (identificada como 01/19), que es utilizada solo por aviones de menor porte (figura 1).
Métodos de análisis estadístico empleado para el estudio de las variables meteorológicas
⌅La normal climatológica o valor normal, se utiliza para definir y comparar el clima y generalmente representa el valor promedio de una serie continua de mediciones de una variable climatológica durante un periodo de por lo menos 30 años (Montealegre, 2009Montealegre, J. 2009. Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala.). En el caso de los estudios climáticos en la aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en el Anexo 3, se plantea que se deben utilizar series de datos meteorológicos de al menos 5 años (OACI, 2013OACI. Anexo 3: Servicio Meteorológico para la navegación aérea internacional. Decimosexta. ed. [S.l.]: [s.n.], 2007. p. pp. 8-1. ISBN 92-9194-935-3. Acesso em: 18 mayo 2018.).
Teniendo en cuenta dicho anexo, en la presente investigación, para realizar la caracterización climatológica en el Aeropuerto Internacional “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba, se seleccionó como periodo de estudio los años comprendidos entre 2017 y 2021. Los datos se obtuvieron del Banco de Datos Climatológicos de la Empresa Cubana de Navegación Aérea. Los datos obtenidos fueron: velocidad del viento, dirección del viento, acumulado de precipitación, tiempo presente, visibilidad vertical, altura de la base de la nube y de cobertura nubosa.
La Tabla 1 muestra la proporción de los datos faltantes de cada año en MUCU. El año 2017, específicamente el mes de enero, fue el que contó con la mayor cantidad de datos faltantes. Se contó con datos suficientes para realizar la caracterización climatológica, con un 97.8% de datos disponibles.
Año | Datos faltantes | |
---|---|---|
2017 | 818 | 9.3% |
2018 | 41 | 0.5% |
2019 | 49 | 0.6% |
2020 | 12 | 0.2% |
2021 | 39 | 0.5% |
Total | 959 | 2.2% |
Teniendo en cuenta que se trabajó con un periodo de 5 años (2017-2021) que fue igual que el periodo actual recomendado para el cálculo de las normales climatológicas (IACC, 2013IACC, 2020. Regulaciones Aeronáuticas Cubanas. Sexta ed. s.l.:Instituto de la Aeronáutica Civil Cubana.), a continuación, se hizo un análisis de los principales estadígrafos descriptivos.
Estadística descriptiva
⌅El diagrama de barras (o gráfico de barras) se utilizó para analizar la cantidad de observaciones con diferentes rangos de visibilidad horizontal y vertical y el número de días con acumulados de precipitación.
Confección de la rosa de los vientos:
⌅El viento que prevaleció en un rango de tiempo pudo ser representado por medio de una rosa de los vientos, la cual indicó el porcentaje de tiempo en el que el viento sopló de diferentes rumbos. La gráfica consistió en utilizar barras o extensiones que fueron desde el centro de un círculo hacia un punto determinado que ilustró la dirección del viento, la longitud de cada extensión indicó el porcentaje de tiempo en el que el viento se dirigió hacia esa dirección (Ahrens, 1998 Ahrens, C. D., 1998. Essentials Of Meteorology: an invitation to the atmosphere. Segunda ed. s.l.:Wadsworth Publishing Company.). Los datos se presentaron en ocho direcciones primarias y ocho secundarias que fueron mostradas en la tabla 2.
Primarias | Secundarias |
---|---|
N (norte) | NNE (nor noreste) |
S (sur) | ENE (este noreste) |
E (este) | ESE (este sudeste) |
W (oeste) | SSE (sud sudeste) |
NE (nordeste) | SSW(sud sudoeste |
NW (noroeste) | WSW (oeste sudoeste) |
SE (sudeste) | WNW (oeste noroeste) |
SW (sudoeste) | NNW (nor noroeste) |
Por otro lado, la velocidad del viento se dividió en rangos que se pudieron dar en varias unidades, que fueron desde millas por hora a metros por segundo. También se pudieron registrar periodos con velocidad cero, los cuales se reportaron como calmas y periodos con condiciones de viento ligero (menos de 6 km/h) o tormentas, que se reportaron como “VRB”.
RESULTADOS
⌅Comportamiento de las variables meteorológicas en el periodo 2017-2021
⌅Se representaron los totales mensuales de precipitación en un gráfico de líneas (figura 2a). Se observaron tres máximos en los meses de mayo, septiembre y octubre, meses correspondientes al periodo lluvioso. En este periodo las precipitaciones dependieron de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical, entre ellas las ondas del este y las bajas tropicales, y de su interacción con sistemas de latitudes medias. Estos últimos dos meses entraron dentro del trimestre más activo de la temporada ciclónica que va desde junio hasta noviembre en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluido el Golfo de México y el mar Caribe. Durante el mes de mayo fueron muy frecuentes las lluvias asociadas al calentamiento diurno, que se acompañaron de tormentas eléctricas. Estos fenómenos tanto de escala local como sinóptica incrementaron los acumulados de precipitación en superficie.
La distribución mensual de los días en los que precipitó en MUCU fue semejante a la distribución de los acumulados totales mensuales (figura 2b).
Durante el periodo 2017-2021 en el aeródromo MUCU hubo un total de 75 reportes de tormentas eléctricas (TS). Los meses de mayor frecuencia fueron los meses desde junio hasta octubre, correspondientes a los meses del periodo lluvioso, con un máximo de 15 TS en septiembre, donde se produjeron también máximos de acumulados totales de precipitación. La tabla 3 muestra la frecuencia absoluta acumulada de reportes de TS mensuales.
Mes | Tormentas |
---|---|
Enero | 3 |
Febrero | 2 |
Marzo | 0 |
Abril | 2 |
Mayo | 5 |
Junio | 13 |
Julio | 10 |
Agosto | 10 |
Septiembre | 15 |
Octubre | 12 |
Noviembre | 3 |
Diciembre | 0 |
Total | 75 |
Se representó la distribución de las frecuencias absolutas acumuladas de los diferentes rangos de visibilidad horizontal (figura 3). En la figura 3a se pudo observar que el rango de visibilidades horizontales superiores a 5000 m fue el más frecuente y en comparación con los demás rangos, fue el más apreciable.
Para distinguir mejor las frecuencias de los demás rangos se eliminó la serie del más frecuente y se representó en la figura 3b los demás rangos de visibilidad.
En la figura 3b la visibilidad horizontal alcanzó una mayor reducción en los meses de septiembre y diciembre. En los meses de septiembre estas reducciones se debieron a las frecuentes precipitaciones asociadas a la actividad convectiva, ocasionadas por los fenómenos sinópticos y de escala local. En los meses de diciembre se incrementó el paso de frentes fríos sobre el territorio cubano. Debido a las condiciones meteorológicas imperantes antes de la llegada de los frentes fríos se produjeron nieblas que redujeron la visibilidad al rango de 0-800 m.
Se representó la distribución de la altura de la base de las nubes en la figura 4. El rango más frecuente de altura de la base de la nube fue 1501-5000 m (figura 4 a). En la figura 4 b se pudo observar los rangos de altura de las bases de las nubes, exceptuando los rangos pocos significativos para la aviación (> 5000 m y 1501-5000 m).
El rango de la altura de la base de la nube más frecuente fue 1001-1500 m en el mes de septiembre, seguido de octubre. En estos meses del periodo lluvioso aumenta la convección y los nublados bajos. Las bases de estos se encuentran dentro de este rango de visibilidad vertical. Las nubes con bases más bajas fueron más frecuentes en los meses de julio y diciembre. Se obtuvo el por ciento mensual de la cobertura nubosa. La tabla 4 muestra estos valores. En MUCU predominaron durante todo el periodo desde cielos despejados hasta 2/8 de cielo cubierto, lo cual fue factible para la seguridad de los vuelos. La cobertura nubosa más significativa para la aviación (BKN y OVC) solo estuvo presente en un 0.9% en todo el año. La figura 5 muestra esta distribución total de cobertura nubosa media. Esta cobertura nubosa fue más frecuente en los meses de abril y mayo (tabla 4) y, menos frecuentes en los meses de julio y diciembre.
Mes | SKC/NSC/FEW (%) | SCT (%) | BKN/OVC (%) |
---|---|---|---|
Enero | 60.8 | 38.6 | 0.7 |
Febrero | 77.2 | 22.4 | 0.4 |
Marzo | 72.8 | 26.3 | 0.9 |
Abril | 50.8 | 46.9 | 2.4 |
Mayo | 48.8 | 49.3 | 1.9 |
Junio | 59.4 | 39.9 | 0.7 |
Julio | 55.6 | 44.2 | 0.1 |
Agosto | 52.6 | 46.8 | 0.7 |
Septiembre | 41.7 | 57.6 | 0.7 |
Octubre | 50.6 | 48.3 | 1.1 |
Noviembre | 67.4 | 32.1 | 0.6 |
Diciembre | 69.2 | 30.5 | 0.3 |
Media | 58.9 | 40.2 | 0.9 |
Análisis del comportamiento del viento en el periodo 2017-2021
⌅En la figura 6 se muestra la rosa de los vientos, con los 16 rumbos con la dirección del viento más frecuente del norte con una velocidad media de 11 km/h. Las direcciones más frecuentes oscilaron entre el norte-noroeste al norte-nordeste y alcanzaron la máxima velocidad media en los rumbos este-sureste y sureste de 17 km/h.
Rosas de los vientos mensuales 2017-2021
⌅En la figura 7 se muestra el análisis de la marcha anual de la dirección del viento. Los rumbos durante todo el año más predominantes fueron norte (más frecuente) y sur. Durante los meses de febrero y marzo se incrementaron las frecuencias de los rumbos desde el este al sur. A partir del mes de abril hasta octubre la distribución de la frecuencia de las direcciones de las rosas de los vientos mensuales fueron similares, incrementándose la frecuencia de los rumbos desde este-sudeste hasta el oeste-suroeste. Las velocidades medias máximas se presentaron en el rumbo este-sureste, en los meses de enero, febrero y diciembre. La velocidad media máxima fue de 22 km/h en enero.
Los meses de julio y septiembre tuvieron el mayor número de registros con vientos variables débiles. Las calmas fueron pocos frecuentes durante todo el año con un porciento mayor en los meses de julio, septiembre y octubre, de solo 0.3%.
Marcha diaria de la dirección del viento
⌅Se realizó un análisis detallado de las rosas de los vientos para cada hora local del día (figura 8), que constituye una herramienta para el pronóstico meteorológico de la velocidad y dirección del viento. Al hacer este análisis fueron confeccionadas las rosas de los vientos de manera trihoraria. Se observó que a partir de las 10 am el viento predominante es del norte y así se mantiene hasta las 10 pm, hora a partir de la cual la dirección del viento predominante cambia al sur, hasta que empieza a incrementarse durante las primeras horas de la mañana el viento con dirección norte. Las mayores velocidades medias durante todos los horarios tuvieron direcciones desde el norte hasta el este-nordeste. Estas fueron mayores en las horas comprendidas entre las 10 pm y 12 am. A medida que avanzó la mañana los vientos variables débiles se incrementaron hasta las 9 pm para luego disminuir su frecuencia durante la madrugada. Las calmas son pocos frecuentes, teniendo un incremento de solo un 0,3% durante la tarde (1 pm-6 pm).
CONCLUSIONES
⌅-
Se observan máximos de acumulados de precipitación, números de días en los que precipitó y reportes de tormentas eléctricas en los meses de mayo, septiembre y octubre.
-
El rango de visibilidad horizontal superior a 5000 m es el más frecuente y el de altura de la base de la nube es el rango 1501-5000 m.
-
La cobertura nubosa más significativa para la aviación (BKN y OVC) solo está presente en un 0.9% en todo el periodo, siendo más frecuentes en los meses de abril y mayo.
-
Las direcciones del viento más frecuentes oscilaron entre el norte-noroeste al norte-nordeste y alcanzaron la máxima velocidad media en los rumbos este-sureste y sureste de 17 km/h.
-
Las velocidades medias máximas se presentaron en el rumbo este-sureste, en los meses de enero, febrero y diciembre con una velocidad media máxima de 22 km/h en enero