En los últimos años las afectaciones de Fenómenos Meteorológicos Peligrosos (FMP), se ha hecho recurrente en el territorio nacional, la población ha sentido el impacto de granizos, tornados e intensas lluvias, los que han dejado heridos, muertos y afectaciones de consideración. Fenómenos que eran poco conocidos por la población y que solo se asociaban al Período Lluvioso han tomado relevancia en la actualidad, debido a su ocurrencia en cualquier época del año y las graves pérdidas que generan a la economía nacional (Aguilar et al 2005aAguilar, G, Naranjo, L. & Carnesoltas, M. 2005b. Establecimiento de condiciones de la circulación atmosférica a escala sinóptica en los alrededores de Cuba, favorables para la aparición de Tormentas Locales Severas. Informe de Resultado Científico del proyecto “Condiciones sinópticas favorables para la ocurrencia de Tormentas Locales Severas en Cuba. Un esquema para su predicción”. Instituto de Meteorología, 35 p, [Consultada 15, enero 2020].).
Por solo poner un ejemplo las afectaciones dejadas en el sector agropecuario por el huracán Irma de septiembre del año 2017, ascendieron a los 4 292,9 millones de pesos. (ONE, Anuario Estadístico de Cuba 2017ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2017. Territorio; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Anuario Estadístico de Cuba. 2017, Disponible: ˂www.one.cu>, [consultado: 30 de enero del 2020].)
Teniendo en cuenta este contexto el estudio de los Fenómenos Meteorológicos Peligrosos se ha convertido en un tema de gran interés científico, que suscita un protocolo de actuación ante fenómenos de esta magnitud, no solo para la población sino también para sectores indispensables para la economía nacional como lo es la agricultura. A pesar del desarrollo científico técnico que ha vivido la sociedad cubana en los últimos años, el pronóstico de fenómenos como los tornados, los vientos fuertes, las granizadas y las lluvias intensas, continua siendo un reto y su pronóstico, es muy difícil teniendo en cuenta el carácter local y la rápida evolución de los mismos.
En Cuba se han desarrollado proyectos e investigaciones, así como tesis de grado, en aras de estudiar el comportamiento y condiciones que favorecen la ocurrencia de FMP, ya sea desde el punto de vista climatológico como es el caso de los trabajos desarrollados por Alfonso, 1994; Benedico et al, 2005Benedico O.; M. Carnesoltas & G. Aguilar, 2005. ``Línea de confluencia a la mesoescala. Situaciones a escala sinóptica favorables para su ocurrencia y su relación con las precipitaciones convectivas sobre Ciego de Ávila´´. Cuba. Revista Cubana de Meteorología, vol 12, Nro 2, 43-50.; Aguilar et al, 2005bAguilar, G, Naranjo, L. & Carnesoltas, M. 2005b. Establecimiento de condiciones de la circulación atmosférica a escala sinóptica en los alrededores de Cuba, favorables para la aparición de Tormentas Locales Severas. Informe de Resultado Científico del proyecto “Condiciones sinópticas favorables para la ocurrencia de Tormentas Locales Severas en Cuba. Un esquema para su predicción”. Instituto de Meteorología, 35 p, [Consultada 15, enero 2020].; González, et al 2013González, C. M. G., & Oro, G. A. 2013. ``Condiciones meteorológicas a mesoescala que favorecen la ocurrencia de convección profunda en el Occidente de Cuba´´. Revista Cubana de Meteorología, 19(2), 127-139.; Camacho, 2013Camacho, N. 2013. Brotes de tiempo severo en las regiones central y oriental de Cuba. Análisis sinóptico y comportamiento de algunas variables meteorológicas a meso escala. Tesis en opción al grado de licenciado en meteorología, La Habana. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 79p., [Consultada 26, enero 2020].; Martínez et al, 2015Martínez Y., González C.M. & Aguilar G. 2015. ``Movimiento de tormentas eléctricas en el período lluvioso en la Habana, Artemisa y Mayabeque´´. Publicado en Memorias VIII Congreso de Meteorología, ISBN 978959-7167-55-6, [Consultada 25, febrero 2020].. Otros trabajos fueron desarrollados en el ámbito de la teledetección sobre todo por radar meteorológicos como los desarrollados por Gamboa, 1993Gamboa, R.F. 1993. Complejo Radárico Automático para la Información de Lluvia Localizada (CRAILL). [inédito]. Informe científico al INSMET, [Consultado 20, febrero 2020]. y 2004Gamboa, R. F.2004. Selección de indicadores radáricos como predictores de severidad. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias Meteorológicas, 55p, [Consultada 20, febrero 2020].; Novo, 2008Novo, S. 2008. ``Pronóstico inmediato de tormentas convectivas por radar: una actualización``. Revista Brasileira de Meteorologia, 23(1), 41-50, [Consultada 25, febrero 2020].; Puentes, 2010Puentes, O. 2010. Caracterización estadística de los ecos convectivos observados por el radar de Camagüey. Tesis en opción al grado de Licenciado en Meteorología, La Habana: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 85p, [Consultada 20, febrero 2020]. y Hernández et al, 2015, determinando las principales características radáricas observadas en tormentas eléctricas. Mientras que con el desarrollo de la modelación numérica también se han desarrollado investigaciones que han ayudado a esclarecer el comportamiento de esta importante herramienta en el pronóstico y estructura de la convección profunda. Dentro de las principales investigaciones se encuentran las desarrolladas por Martínez et al, 2004Martínez, D; D. Pozo; I. Rivero; F. Gamboa; S. Novo; I. Borrajero; A. Bezanilla; C. Pérez, R. Báez; E. Echavarría .2004. Aplicación de la simulación numérica tridimensional de nubes y el análisis de mesoescala al esclarecimiento de los mecanismos físicos de formación y desarrollo de las nubes y la lluvia en Cuba. Informe final del Proyecto Ramal de Ciencia y Técnica # 49212215. Instituto de Meteorología, CITMA, 112 p, [Consultada 25, febrero 2020].; Sierra et al, 2014Sierra L. M; Ferrer .H. A; Hernández, V.R; González M. Y; Cruz, R.C.R; Borrajero, M. I y Rodríguez, G. C. 2014. Sistema automático de predicción a mesoescala de cuatro ciclos diarios. Proyecto Sistema de Predicción a muy corto plazo basado en el Acoplamiento de Modelos de Alta Resolución y Asimilación de Datos. Informe de Resultado. Instituto de Meteorología, 70p, [Consultada 15, marzo 2020].; Chaviano et al, 2017Chaviano, J. F. 2017. Estructura interna de las tormentas que generan tiempo severo a partir del modelo WRF-ARW. Tesis en opción al grado de licenciado en meteorología, La Habana. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 77p, [Consultada 15, febrero 2020]..
En el caso de las inundaciones costeras por el avanece del mar tierra adentro, el proyecto ``Levantamiento de las inundaciones costeras, provincias de Artemisa, Habana y Mayabeque: Costa Sur`` de Hidalgo, 2016Hidalgo, A. 2016. Procedimiento para la ejecución y uso de las observaciones del estado de la superficie marina desde estaciones costeras, en la predicción del oleaje e inundaciones costeras en territorio cubano.Informe final de Proyecto. La Habana: Instituto de Meteorología, 54p, [Consultada 28, febrero 2020]., ha sido un importante antecedente para la creación de los niveles de peligro en la rgión de estudio. Así como en el caso de los ciclones tropiales, lo costituye la cronología desarrollada por Pérez, 2016.
Si bien estas investigaciones han logrado a identificar las principales condiciones e impactos que producen los FMP, no ha sido posible unificar el conocimiento de manera que pueda ser utilizado en un servicio de predicción, aun cuando hubo un primer acercamiento del trabajo de diploma de Pérez, 2018Pérez, A. 2018. Protocolo de Alerta ante Fenómenos Meteorológicos Peligrosos. Tesis en opción al grado de Licenciado en Meteorología, La Habana: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 93p, [Consultada 21, febrero 2020]. que tributó al proyecto ``Protocolo de Alerta de Fenómenos Meteorológicos Peligrosos que afectan la agricultura en las provincias de la Habana, Artemisa y Mayabeque``, que se desarrolla en el Centro Meteorológico Provincial de la Habana Artemisa y Mayabeque .
De ahí que es necesario contar con un servicio de predicción y alerta estable ante este tipo de fenómenos, pero se requiere en primer lugar, preparar a la población, crear una cultura ante este tipo de situaciones y en segundo lugar, que el sistema de vigilancia cuente con un mecanismo de divulgación rápido y preciso para que se publique en los medios de comunicación y llegue finalmente al usuario.
Con esta investigación se pretende establecer las pautas para crear un protocolo de alerta de Fenómenos Meteorológicos Peligroso que afectan la agricultura en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque; y como objetivos específicos fueron planteados:
Identificar los Fenómenos Meteorológicos Peligrosos, así como las variables meteorológicas que pueden afectar la agricultura en las provincias en estudio.
Establecer un protocolo de alerta para cada uno de los fenómenos identificados.
Examinar las vías para la transmisión de la alerta.
La gestión de riesgos al sector agrícola es de vital importancia teniendo en cuenta que las condiciones de vulnerabilidad son altas y que las pérdidas son significativas, principalmente ante fenómenos hidrometeorológicos.
Por lo anterior, esta investigación busca aportar al sistema de producción agrícola, buenas prácticas, planificar sus actividades teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y dotar al campesino de una herramienta que le permita proteger sus cultivos ante Fenómenos Meteorológicos Peligrosos, creando las bases para el diseño de alertas, aplicables al resto de las provincias.
A continuación se presentan los diferentes materiales empleados y la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, así como una caracterización del área de estudio, las fuentes de información y extracción de los datos.
La zona de estudio contempla las provincias de la Habana, Artemisa y Mayabeque, la caracterización fue extraída del sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) www.one.cu:
Está ubicada en los 22°29’, los 23°05’ de latitud norte y los 83°25’, 82°28’ de longitud oeste. Limita al Este con las provincias de La Habana y Mayabeque, al Sur con el golfo de Batabanó, al Oeste con la provincia de Pinar del Río y al Norte con el Estrecho de la Florida. Predomina el relieve de llanuras, destacándose la Llanura de La Habana-Matanzas. Incluye la parte más occidental de la Llanura Sur Habana-Matanzas, las Alturas de Mariel y la Mesa de Anafe. También se destaca la Sierra del Rosario perteneciente a la Cordillera de Guaniguanico, donde se encuentra el punto culminante de la provincia. Su hidrografía se caracteriza por ríos cortos y de poco caudal, destacándose los ríos Los Colorados y San Juan. Predominan los suelos fersialíticos, pardos, ferralíticos, hidromórficos y húmicos calcimórficos.
Esta provincia se encuentra localizada entre 22°58’, 23°10’ de latitud norte y los 82°30’, 82°06’ de longitud oeste. Limita geográficamente al norte con el Estrecho de la Florida, al Este con la provincia de Mayabeque y Artemisa, al Oeste con la provincia de Artemisa y Mayabeque. Su territorio está ocupado por la llanura y las alturas de La Habana - Matanzas. Las costas ocupan todo el límite norte, localiza la bahía de La Habana, al este están sus playas. Su hidrografía está representada por los ríos Almendares, Martín Pérez, Quibú, entre otros y los embalses Bacuranao y Ejército Rebelde. Predominan los suelos no urbanizados, son fersialíticos pardo rojizos y ferralíticos rojos, en algunos sectores costeros existen manifestaciones de carso desnudo.
El territorio mayabequence está ubicado entre los 22°34’, 23°12’ de latitud norte y los 82°28’, 81°40’ de longitud oeste. Limita al Este con la provincia de Matanzas al Sur con Golfo de Batabanó al Oeste con la provincia de Artemisa y al Norte con la provincia de La Habana y Estrecho de la Florida. Su relieve está caracterizado por la Llanura Habana- Matanzas donde se encuentra la Llanura sur Habana- Matanzas y las Alturas de Bejucal y Madruga, pertenecientes a las Alturas Bejucal-Madruga-Coliseo, donde se encuentra el punto culminante de la provincia. Los ríos son cortos y de poco caudal, destacándose los ríos Mayabeque, Canasí y Jibacoa, predominan los suelos fersialíticos, pardos, ferralíticos y húmicos calcimórficos.
Análisis del viento y la precipitación:
Se utilizaron las observaciones diarias de las 10 estaciones meteorológicas de las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque (figura 4), en el periodo de 1980 a 2018. De esta información se identificó:
Dirección del viento máximo
Velocidad del viento máximo
Horario de ocurrencia de la racha máxima
Determinó la cantidad de días donde la velocidad de viento fuera superior a 50 km/h
Precipitación mayor a 100mm en 24 horas
Se analizó el Estado General del Tiempo 1994 - 2014, para identificar la situación que generó la racha de viento y la lluvia significativa.
Estadístico
En general se utilizó para la confección de la muestra de todos los datos, la estadística descriptiva en busca de elementos que caracterizan la información. Se determinó la media, mediana y desviación estándar.
Encuestas:
Se elaboraron encuestas para identificar los principales cultivos que se siembran en los territorios, así como para conocer las acciones que realizan antes y después de la ocurrencia de un Fenómeno Meteorológico Peligroso, información que fue de suma relevancia para la elaboración de los plegables.
Según el Manual de Procedimientos Operacionales del Centro de Pronóstico los FMP son definidos como todos aquellos fenómenos de índole meteorológica que puedan ocasionar riesgos significativos para las personas, los bienes materiales y la economía del país.
En el propio manual los FMP se dividen en aquellos asociados a ciclones tropicales y no asociados a ciclones tropicales, en la figura 5, se ilustran los principales Fenómenos Meteorológicos Peligrosos que pueden afectar a las provincias y por consiguiente generar afectaciones a la agricultura.
Teniendo en cuenta el efecto que tiene en los rendimientos del sector agrícola, así como las encuestas realizadas, fueron concebidas además la niebla y las temperaturas extremas.
Un protocolo de Alerta es un documento que establece el procedimiento de actuación ante un fenómeno determinado; en el caso de la investigación está enfocado a fenómenos y factores meteorológicos que pueden afectar a la agricultura.
Para lograr su objetivo este protocolo no puede contar con intermediarios a la hora de emitir la Alerta o el Aviso, teniendo en cuenta que son fenómenos que ocurren en cuestiones de minutos. Además para la divulgación de la información se requiere de medios redundantes, para continuar con la vigilancia y la divulgación de las alertas en caso de que falle alguno de los establecidos.
La estructura del protocolo Figura 6, indica que el grupo de pronóstico es el encargado de establecer la alerta o el aviso, con autorización del jefe de grupo y de forma unísona le llega a la población a las autoridades y a los medios de comunicación; en el esquema se indica que existirán situaciones que se podrán tomar medidas y otras que no, teniendo en cuenta la escala temporal del fenómeno.
El éxito del protocolo dependerá además, de la preparación de la población la que se debe realizar de manera anticipada y con seguimiento, teniendo en cuenta que existen fenómenos donde no se puede seguir un protocolo o fases como el que existe para ciclones tropicales, razón por la cual las acciones y medidas de protección en muchas ocasiones serán ejecutadas por la población y no por las autoridades, de ahí la necesidad de crear una cultura sobre el fenómeno y las medidas de protección.
El protocolo de Alerta estará enfocado a los siguientes fenómenos:
Tormentas Locales Severas.
Vientos fuertes.
Inundaciones costeras.
Ciclones Tropicales.
Intensas Lluvias.
Sures
Niebla y neblinas.
Temperaturas extremas.
Tormentas eléctricas
Se incluye la niebla, neblinas, tormentas eléctricas y las temperaturas extremas, teniendo en cuenta el impacto que pueden generan al sector de la producción de alimentos, así como la solicitud de los campesinos en las encuestas.
Con el fin de lograr la eficiencia del protocolo y discriminar la mayor peligrosidad del fenómeno, así como su posible adversidad, se establecen umbrales aproximados de referencia y se constituyen cuatro niveles de peligro definidos por colores, el primero de los cuales se identifica con el color verde, implica la inexistencia de riesgo; los tres siguientes, están identificados por los colores amarillo, naranja y rojo, que indican un riesgo que se incrementa de menor a mayor.
Las denominaciones, significados de los niveles, así como las recomendaciones para la población y la agricultura se relacionan a continuación:
Nivel Verde: No existe ningún riesgo meteorológico
Nivel Amarillo: No existe riesgo meteorológico para las actividades generales de la población, aunque puede verse afectada en un momento determinado o alguna actividad específica.
Recomendación población:
ESTÉ ATENTO. Manténgase informado de la predicción meteorológica más actualizada. Algunas actividades al aire libre pueden verse afectadas.
Recomendación agricultura:
ESTÉ ATENTO. Manténgase informado de la predicción meteorológica más actualizada. Algunos cultivos o actividades agrícolas pueden verse afectada.
Nivel Naranja: Existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos peligrosos y con cierto grado de peligro para las actividades cotidianas).
Recomendación población:
ESTÉ PREPARADO. Tome precauciones y manténgase Informado de la predicción meteorológica más actualizada. Las actividades habituales y al aire libre pueden verse alteradas.
Recomendación agricultura:
ESTÉ PREPARADO. Mantenerse informado de la predicción meteorológica más actualizada. Las actividades agrícolas que se realizan al aire libre pueden verse alteradas, pueden disminuir índices de producción.
Nivel Rojo: El riesgo meteorológico es extremo (fenómenos meteorológicos peligrosos, de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto).
Recomendación población:
Tome medidas preventivas y ACTÚE según las indicaciones de las autoridades. Manténgase informado de la predicción meteorológica más actualizada. Las actividades habituales pueden verse gravemente alteradas. No viaje salvo que sea necesario.
Recomendación agricultura:
Tome medidas de protección para sus cultivos, animales de crianza y los medios de trabajo, teniendo en cuenta el fenómeno por el cual fue emitida la alerta. Siga las indicaciones de las autoridades. Manténgase informado de la predicción meteorológica más actualizada. Las actividades habituales pueden verse afectadas
Los umbrales se han establecido teniendo en cuenta los diferentes estudios realizados en la región y quedan establecidos de la siguiente forma:
| |||
---|---|---|---|
COSTA NORTE | |||
NIVEL | Nivel Amarillo | Nivel Naranja | Nivel Rojo |
UMBRAL | 40-45 | 46-55 | >55 |
COSTA SUR | |||
NIVEL | Nivel Amarillo | Nivel Naranja | Nivel Rojo |
UMBRAL | ≤ 250 | >250 ≤500 | >500 |
| |||
---|---|---|---|
NIVEL | Nivel Amarillo | Nivel Naranja | Nivel Rojo |
UMBRAL | 3-5 | 1-3 | <1 |
El servicio de Alerta está concebido desde el inicio del turno de trabajo, y contemplará 4 períodos que estarán en correspondencia con el horario de actualización del servicio que se desarrollará a las 8:00am y 8:00pm, aunque si existe algún cambio significativo se puede modificar la alerta o descontinuarla si la amenaza ha cesado.
En la figura 7a; se muestra la estructura de la alerta cuando se realiza a las 8:00am, que muestran los niveles de peligro teniendo en cuenta el Fenómenos Meteorológico seleccionado, para el período comprendido de mañana, tarde, noche y próximas 24 horas, mientras que la figura 7b muestra la estructura de la alerta cuando se realiza a las 8:00pm, establecida para el período noche, madrugada, mañana y próximas 24 horas.
La estructura de la alerta quedará establecida de la siguiente forma:
Tipo de fenómeno
Fecha y hora de elaboración
Nivel de alerta
Vigencia de la alerta
Código o siglas de la zona de peligro
Cuerpo del mensaje
Firma del especialista
Esta alerta será realizada por el especialista de turno, después de haber realizado todos los procedimientos establecidos para su puesta en vigor, automáticamente la alerta estará disponible para los seis formatos más utilizados en el territorio nacional en la actualidad estos son:
Sitio web.
Pantallas públicas.
Solicitud de mensaje a través del 8888.
Televisión (cintillos).
Mensaje de emergencia, concebido cuando una zona se encuentra bajo los efectos de una Tormenta Local Severa, lluvia intensa o huracán.
Redes sociales (Facebook y Twitter)
Emisoras de radio provincial y municipal.
A continuación, se analiza un caso de estudio atendiendo a los fenómenos contemplados en la alerta.
Descripción de la situación sinóptica:
Los modelos de pronósticos desde el día 24 insisten en la formación de un centro de bajas presiones en el centro del golfo de México, del cual se extenderá un frente frío y por delante una hondonada prefrontal, la onda en la altura se encuentra muy bien estructurada y existe mucha inestabilidad en el área para el período de la tarde y noche del domingo 27 (ver figura 8).
Análisis del especialista:
Este patrón está concebido como un Fenómeno Meteorológico Peligroso y puede generar tiempo severo en la región occidental del país se le debe dar seguimiento en los próximos días.
El día 26 de enero a las 8:00am el especialista de turno activó la alerta para vientos fuertes, inundaciones costeras en la costa sur, intensas lluvias y Tormentas Locales Severas en el plazo de 24 horas.
El día 26 de enero a las 8:00pm, el especialista mantuvo las alertas para el plazo de 24 horas y el día 27 de enero a las 8:00am, continuaron las alertas para el período de la tarde y la noche.
A continuación se muestra el mensaje que se pudiera emitir para los seis formatos concebidos:
Sitio web
El formato de sitio web estará concebido para la forma gráfica (figura 9) y la alerta en forma de texto, la cual le brinda una mayor información al usuario y puede ser utilizada además para divulgar la información por la radio (figura 10).
Pantallas públicas
En la actualidad el desarrollo tecnológico es una herramienta vital para lograr la divulgación de la información meteorológica y en el caso que nos ocupa de las alertas, en los bulevares existen televisores con propagandas y en avenidas céntricas cuentan con pantallas gigantes; en el caso de la Habana tenemos la pantalla del Estadio Latinoamericano la cual puede ser de gran importancia a la hora de emitir una alerta, teniendo en cuenta el número de personas que asisten a los juegos de pelotas y que al mostrar esta información le permitirá resguardarse y que el fenómeno no los tome por sorpresa. En la figura 11 se muestra un mensaje para una pantalla pública
Solicitud del mensaje a través del 8888:
En los últimos años la solicitud de información meteorológica a través de un mensaje al 8888, ha ganado seguidores y esta es otra vía para la cual está concebido el protocolo de Alerta, en la figura 12 se muestra un mensaje solicitado a través de este servicio.
Cintillos en la televisión:
No cabe duda que la televisión es una de las vías más reconocidas a nivel internacional para divulgar las alertas, en la actualidad cuando el país avanza en el proceso de la televisión digital, la divulgación de las alertas a través de los cintillos puede tener buenos resultados en la figura 13 se muestra un cintillo que se pasaría por uno de los canales de mayor sintonía tele rebelde, durante la transmisión de un partido de futbol.
Mensaje de emergencia:
La utilización de este tipo de mensaje se ha hecho más frecuente a nivel internacional en los últimos años, es un mensaje libre de costo y que está concebido cuando una zona se encuentra bajo los efectos de una Tormenta Local Severa, lluvia intensa o huracán. En la figura 14 se muestra el mensaje de emergencia para este caso de estudio.
En redes sociales (twitter):
Las redes sociales en los últimos tiempos se ha convertido en una de las plataformas más utilizadas en la red de redes, con el proceso de informatización de la sociedad cubana, se ha incrementado el número de usuarios en estas redes.
Una de estas plataformas es Twitter, una red social dinámica, repleta de noticias actuales y donde puedes encontrar toda la información que te interese, eliminando los adornos externos que tienen otras plataformas, porque los mensaje se tiene que sintetizar en 280 caracteres.
Esta red es ampliamente utilizada a nivel mundial para brindar información meteorológica, razón por la cual también fue concebida para divulgar las alertas, en la figura 15, se muestra un ejemplo en twitter.
Se identificó a las Tormentas Locales Severas, lluvia intensa, inundaciones costeras, vientos fuertes, sures, bajas extratropicales, líneas eléctricas prefrontales, frentes fríos fuertes y los ciclones tropicales, como los Fenómenos Meteorológicos Peligrosos que pueden afectar la agricultura en el territorio, al igual que las temperaturas extremas y la niebla.
Se creó un protocolo de alerta que cuenta con el procedimiento de actuación ante los fenómenos identificados.
Se elaboró una metodología para el análisis y el establecimiento de la alerta, así como los niveles de aviso y umbrales para cada fenómeno.
Se identificaron siete vías como las más idóneas para la transmisión de las alertas entre las cuales se destacan sitio web, cintillos en la televisión, la radio, mensajes de emergencia y redes sociales.