INTRODUCCIÓN
La mayor afectación por los frentes fríos (FF) en Cuba se produce durante el llamado período poco lluvioso del año, el cual se extiende desde el mes de noviembre hasta abril, aunque desde antes (septiembre y octubre) pueden llegar algunos de estos sistemas al territorio nacional, y afectarnos hasta mayo y junio, pero en menor medida. Dichos sistemas son capaces de alterar variables meteorológicas como la precipitación, la nubosidad, la temperatura del aire y el campo de viento (tanto la dirección como la fuerza) y pueden estar antecedidos por vaguadas frontales, que tienen asociadas tiempo inestable y provocan un aumento tanto de la nubosidad como las lluvias, principalmente en la región occidental cubana y zonas de la costa norte (Figura 1).
Figura 1.
Imagen infrarroja del día 20 de abril de 2019 a las 01:40 UTC, el último Frente Frío de la temporada 2018-2019 transitando por el occidente de Cuba.
Los FF en Cuba se clasifican por la intensidad del viento y por el giro de los mismos en superficie según (Rodríguez et al., 1984), criterios que se exponen en las tablas 1 y 2.
Tabla 1.
Clasificación de los frentes fríos por intensidades, atendiendo a la fuerza del viento máximo medio en la superficie a nivel del mar.
Tabla 2.
Clasificación de los frentes fríos en tipos, atendiendo al giro de los vientos en superficie.
Después de afectar el FF, al influir una masa de aire de origen continental sobre el territorio nacional, se producen cambios notables en las temperaturas, principalmente en las mínimas, cuando en la noche- madrugada se combinan otros factores meteorológicos, como la poca nubosidad y viento débil, además de las condiciones físico-geográficas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El día 28 de octubre de 2018 se inició la temporada invernal 2018 - 2019 con la llegada a Cuba del primer FF y se extendió hasta el 20 de abril de 2019, día en que afectó el FF No. 18, último de esta temporada invernal.
Tabla 3.
Frecuencia media mensual de los frentes fríos del período 1916-1917 a 1999-2000 y comportamiento en la temporada 2018-2019.
Período | Sept | Oct | Nov | Dic | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | NoFF/temp |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1916-17 a 1999-00 | 0.08 | 1.3 | 2.5 | 3.2 | 3.6 | 3.3 | 2.9 | 1.9 | 0.7 | 0.05 | 19.5 |
2017 - 2018 | - | 1 | 2 | 4 | 5 | 1 | 3 | 2 | - | - | 18 |
El análisis de la Tabla 3 permite valorar el comportamiento mensual y estacional de los FF, de la misma se concluye que casi todos los meses presentaron un comportamiento cercano a lo normal con respecto a la media climática, considerando un período de 84 temporadas invernales. Los meses de diciembre y enero tuvieron un comportamiento por encima de la norma, mientras febrero tuvo un comportamiento anómalo negativo, comportándose cercano a lo normal el resto de los meses.
Tabla 4.
Frentes fríos que afectaron a Cuba en la temporada invernal 2018-2019, clasificados por su tipo, en los diferentes meses de ese período.
Tabla 5.
Frentes fríos que afectaron a Cuba en la temporada invernal 2018-2019, clasificados por su intensidad, en los diferentes meses de ese período.
Esta temporada invernal fue cercana a la normal con relación al valor climático (19 FF por temporada), González (1999), con un total de 18 FF. De ellos, 15 fueron clasificados como clásicos y 3 como revesinos por su tipo, mientras por la intensidad 9 fueron débiles y 9 moderados, como se muestra en las tablas 4 y 5, respectivamente. Por lo que predominaron los clásicos con un 83.3 % y 16.7 % como revesinos, en cuanto a la intensidad 50% débiles y moderados, y no se presentaron FF de intensidad fuerte, por lo que ya suman 24 temporadas invernales, en las que la media de los vientos máximos (asociada a los FF que afectan al territorio cubano) no sobrepasa el valor de los 55 kilómetros por hora, en las estaciones meteorológicas de Casa Blanca, La Habana. Cabe destacar por primera vez en 23 años en 2 estaciones meteorológicas de Pinar del Río se registraron vientos medios máximos sostenidos por encima de 55 kilómetros por hora.
En el trimestre diciembre-febrero, meses en los que existe una mayor representación de la interacción de latitudes medias con el trópico, donde se observan las principales anomalías de la Circulación General de la Atmósfera (CGA) con respecto a los sistemas frontales en el área y su relación con oscilaciones de corto y largo plazo, se pudo evidenciar que la temporada 2018-2019 resultó cercana a lo normal teniendo en cuenta el valor medio de los FF en estos meses (11 FF en el trimestre por temporada), Justiz (2017) con un total de 10 FF. Según los resultados obtenidos por esta autora, de manera independiente cada uno de esos meses del trimestre analizado, el valor medio es de 4 FF, por lo que en esta temporada, los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019 también mostraron un comportamiento cercano a lo normal. Sin embargo, febrero resultó poco activo con tan solo 1 FF. En la figura 2 aparece los mapas medios del mes de febrero para la temporada 2018-2019 y en ellos se denota una gran similitud en el patrón determinado por Justiz 2017, para un mes de febrero en las temporadas poco activas (Ver Figura 3.).
Figura 2.
Mapas medios del mes de febrero, temporada 2018-2019